Los Mejores

Páginas: 156 (38794 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2012
Para que el cultivo de la historia de la ciencia adquiera cabal sentido y rinda todos los frutos que promete, se impone el examen de ciertas coyunturas, propias del desenvolvimiento científico. La «revolución científica» es quizá la circunstancia en que el desarrollo de la ciencia exhibe su plena peculiaridad, sin que importe gran cosa de qué materia se trate o la época considerada. El presentetrabajo es un estudio, casi único en su género, de las «revoluciones científicas». Basado en abundante material —principalmente en los campos de la física y la química—, procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando es examinado sin ideas preconcebidas: más de una sorpresa nos reserva estecamino, más de un recoveco del análisis incita a protestar con vehemencia antes de quedar convencidos. A fin de cuentas, el itinerario que parecía simple y racional resulta ser complejo y proteico. Thomas S. Kuhn

Thomas Kuhn

La estructura de las revoluciones científicas
ePUB v1.0
Kytano 06.08.11

Título original: The Structure of Scientific Revolutions Primera edición en inglés, 1962Primera edición en español, 1971 Octava reimpresión, 2004 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

A JAMES B. CONANT, que puso esto en marcha

Prefacio
EL ENSAYO que sigue es el primer informe publicado de modo íntegro de un proyecto concebido, originalmente, hace casi quince años. En esa época, yo era un estudiante graduado en física teórica, que estaba a punto de presentar mi tesis. Un compromisoafortunado con un curso de colegio experimental que presentaba las ciencias físicas para los no científicos, me puso en contacto, por primera vez, con la historia de la ciencia. Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías y prácticas científicas anticuadas socavara radicalmente algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las razones que existían para su éxitoespecífico. Estas concepciones las había formado previamente, obteniéndolos en parte de la preparación científica misma y, en parte, de un antiguo interés recreativo por la filosofía de las ciencias. En cierto modo, fuera cual fuera su utilidad pedagógica y su plausibilidad abstracta, esas nociones no encajaban en absoluto en la empresa exhibida por el estudio histórico. Sin embargo, eran y sonfundamentales para muchas discusiones científicas y, por consiguiente, parecía valer la pena ahondar más en sus fallas de verosimilitud. El resultado fue un cambio drástico en mis planes profesionales, un paso de la física a la historia de la ciencia y, luego, gradualmente, de los problemas históricos relativamente íntegros

7/307

a las inquietudes más filosóficas, que me habían conducido,inicialmente, hacia la historia. Con excepción de unos cuantos artículos, este ensayo es el primero de mis libros publicados en que predominan esas preocupaciones iniciales. En cierto modo, es, principalmente, un esfuerzo para explicarme y explicar a mis amigos cómo fue que pasé de la ciencia a su historia. Mi primera oportunidad para ahondar en algunas de las ideas que expreso más adelante, me fueproporcionada a través de tres años como Junior Fellow de la Society of Fellows de la Universidad de Harvard. Sin ese periodo de libertad, la transición a un nuevo campo de estudio hubiera sido mucho más difícil y, probablemente, no hubiera tenido lugar. Parte de mi tiempo, durante esos años, fue dedicado a la historia de la ciencia propiamente dicha. Principalmente, continué el estudio de losescritos de Alexandre Koyré y descubrí los de Émile Meyerson, Héléne Metzger y Anneliese Maier.[p-1] De manera más clara que la mayoría de los demás eruditos recientes, ese grupo muestra lo que significaba pensar científicamente en una época en la que los cánones del pensamiento científico eran muy diferentes de los actuales. Aun cuando pongo en tela de juicio, cada vez más, algunas de sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Mejor De Lo Mejor
  • LO MEJOR DE LO MEJOR
  • lo mejor de lo mejor
  • Lo mejor de lo mejor
  • Lo Mejor De Lo Mejor
  • Lo Mejor De Lo Mejor
  • lo mejor de lo mejor
  • El mejor de los mejores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS