maeg

Páginas: 8 (1781 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2013
El texto es una de las composiciones más destacadas del Romancero Viejo. El
Romancero Viejo es un conjunto de poemas anónimos elaborados durante los siglos
XIV y XV que se hallan emparentados tanto con la poesía épica (para Menéndez Pidal,
los romances tienen su origen en la fragmentación de cantars épicos, de la que toma
parte de los asuntos y la métrica) como con lírica tradicional, conla que comparte
muchos rasgos de estilo. Dentro de la clasificación temática de los romances, este se
clasifiacría de histórico-fronterizo, denominados así por estar inspirados en sucesos
acaecidos entre moros y cristianos en la frontera de Granada. En este caso, parece ser
que existió un príncipe árabe llamado Abenalmao que ofreció sus servicios al rey Juan
II para obtener, una vezconquistada por los cristianos, el gobierno de Granada. Esto
habría ocurrido según Menéndez Pidal el 27-VII-1431 (cuando Juan II emprendió la
conquista), al pie de la sierra de Elvira, desde la que se divisa la ciudad. En detalle las
coas se explican así:
El Rey Juan II de Castilla (1405-1454) y su favorito el condestable Álvaro de
Luna, decidieron reanudar la lucha contra Granada yproseguir la política realizada por
Fernando de Antequera. En la primavera del año 1431, comenzaron una ofensiva,
entrando por Alcalá la Real en la Vega de Granada. Por aquel entonces Ridwan
Bannigas, abandonó en secreto Granada para proponer al rey de Castilla instalar en el
trono a un príncipe nasrí. Juan II, a quien sólo le interesaba dividir a los príncipes
nasríes, no dudó en sostener aese pretendiente que aparece en las crónicas castellanas
bajo el nombre de "Abenalmao".
Aprovechando este transtorno favorable, el Rey salió de Córdoba el 13 de junio,
penetró en el reino de Granada el 25 y saqueó la campiña próxima a Moclín. El 1 de
julio de 1431 los musulmanes fueron derrotados y perseguidos hasta las puertas de
Granada. Sin embargo, esta batalla llamada de la"Higueruela" por un higuera que se
encontraba en aquellos lugares, no tuvo sino un escasa importancia estratégica. Este
episodio de la guerra fronteriza, fértil en proezas, despertó vivamente la imaginación de
los señores cristianos que sabían poco o nada de la riquísima cultura y civilización de la
Granada nasrí. Fue relatado con complacencia por los cronistas castellanos del siglo XV
y es eltema del célebre "Abenámar".
Sin embargo, esta base histórica es discutible. Lo esencial es que, en el diálogo entre
el moro aliado y el rey Juan II de Castilla (1405-54), se trasluce el deseo apasionado del
castellano por la bella ciudad, presentada como una bella mujer a la que el rey
requiebra, y su elíptica fruistración al no poder alcanzarla.
Existen de este romance tres versionesllegadas hasta nosotros: la del Cancionero
de romances de Amberes (s/a, pero de 1547-48), de la que lo tomaron la Primera silva
(1551) y la Rosa de Timoneda (1573), que prolonga el desenlace con la reacción del
rey Juan II, tras la respuesta de la Granada-mujer, a la que toma la ciudad a sangre y
fuego; la del Cancionero de romances de Amberes de 1550 (con abundantes
correcciones y edicionesdel editor Martín Nucio), edición que P.Díaz-Mas considera
. “la más cabal (aunque también la más farragosa)”; finalmente, la versión truncada o
trunca que comentamos, la más bella por abreviada —y la más conocida, aunque sea la
más tardía— que incluyó Ginés Pérez de Hita en sus Guerras civiles de Granada
(1595). Esta versión trunca caería en la categoría de lo que Menéndez Pidal llamóromances-escena dialogados, pues carece de desenlace. En ella asistimos a un diálogo
(con mínima intervención del narrador —versos 9-10 y 37-38—, que se dirige a sus
oyentes, reflejo del carácter oral de los romances) entre el rey Juan y el moro
Abenámar, primero, y entre el rey y la ciudad de Granada después.

2. Estructuras (“CÓMO” DICE EL TEXTO LO QUE DICE):
2.1 Estructuras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS