Manual_de_riego_para_paltos_y_citricos_Cap1_Programacion_de_riego

Páginas: 23 (5662 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
MANUAL DE RIEGO PARA PALTOS Y CITRICOS

Capítulo 1
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN PALTOS Y CÍTRICOS
Pilar Gil, Gabriel Sellés, Raúl Ferreyra.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Cristián Barrera
CODESSER
1. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
La programación del riego localizado se realiza a partir del cálculo de la demanda bruta de
agua del cultivo (Db), la cual corresponde al agua que éste evapotranspiramás una cantidad
adicional producto de la ineficiencia del sistema. Para calcular la (Db) se debe considerar
la evapotranspiración potencial (Eto), el estado de desarrollo en que se encuentre el cultivo
(Kc) y la eficiencia del método de riego (Efa).
El método más utilizado y el más simple para medir la demanda diaria de agua por un
cultivo es a través el método de la bandeja evaporimétrica claseA (Figura 1.1). Éste
método, consiste en correlacionar la evapotranspiración (Etc) del cultivo, con la
evaporación que tiene lugar en una superficie de agua libre, contenida en una bandeja cuyas
dimensiones están estandarizadas. En teoría la evaporación de agua de la bandeja integra la
influencia de la radiación, velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, que son
los mismos factoresque afectan la evapotranspiración de un cultivo (Etc).
La evapotranspiración del cultivo también puede obtenerse a partir de un valor de
evapotranspiración potencial o de referencia (Eto), determinado a partir de información
climática registrada en una estación microclimática o meteorológica (Figura 1.2). El valor
obtenido mediante ecuaciones que utilizan los valores registrados por la estación(entre
ellos la más utilizada es la ecuación de Penman-Monteith), es multiplicado por el valor del
Kc para cada especie y etapa del cultivo con lo que se obtiene finalmente un valor de Etc.
Mediante la Etc es posible luego calcular la lámina a reponer, lo que se explicará más
adelante.
De no tener a mano ninguna de estas herramientas, la programación del riego puede
realizarse también a partir dedatos históricos de la localidad donde se encuentra el predio,
utilizándose datos de estaciones vecinas o por último datos publicados de Evaporación de
bandeja (Eb) o Evapotranspiración potencial (Eto) del agroclima correspondiente. La
Dirección Meteorológica de Chile publica cada año un anuario donde resume las
evaporaciones de bandeja de cada una de sus estaciones. La Dirección General de Aguastambién tiene a disposición del público registros de sus estaciones meteorológicas,
En el cuadro 1.1 se presentan valores histórico de evaporación de bandeja en diferentes
localidades de la V Región.

1

Figura 1.1 Bandeja de evaporación Clase A.

ANEMÓMETRO
(VELOCIDAD
DEL VIENTO)

LIGHTNING ROD

WIND VANE
(DIRECCIÓN DEL
VIENTO)
PYRANÓMETRO
(RADIATION
SOLAR)

DATA LOGGER

TEMPERATURA
DEL AIRE
SENSORDE
HUMEDAD
RELATIVA

PANEL SOLAR

Figura 1.2. Estación microclimática.

2

Cuadro 1.1: Datos históricos de Eb para diferentes localidades de la región de
Valparaíso.

Tabla extraída a partir de Informe interno de la Dirección Meteorológica de Chile, “Zonificación
agroclimática V región” elaborado en base a datos extraídos de la base de datos Agro de la DCM, entre los
años 1993 a 1999.

1.1.Características de la Bandeja de evaporación y su instalación
El método de la bandeja de evaporación es un sistema relativamente sencillo y entrega
información adecuada para fines de programación. La bandeja de evaporación está
normalizada y debe cumplir con las siguientes condiciones: 120.65 cm de diámetro, 25.4
cm de altura y debe construirse en fierro galvanizado de 0.8 mm.
La estructura se colocasobre apoyos de madera que a su vez descansan sobre el terreno. El
fondo del tanque debe quedar a 15 cm del nivel del suelo. Luego este espacio se rellena con
tierra, dejando sólo 5 cm libres bajo el fondo del tanque. El recipiente se llena de agua
limpia y se rellena cada cierto tiempo, procurando que el nivel del agua se mantenga
siempre entre 5 y 7,5 cm del borde como máximo.

Figura 1.3 a:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS