Marshall

Páginas: 14 (3417 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2015
T. H. Marshall
(1997) T15CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL
Alfred Marshall
: en
 El futuro de la clase obrera
(1873) planteó lacuestión de “si la mejora de la situación de la clase obrera tieneunos límites que no se pueden superar, tiene un fundamento válido”.
Progreso constante pero lento. Para él lo que caracterizaba a la clase obrera era el trabajo pesado y excesivo, el cual podía reducirseconsiderablemente mediante el avance técnico. Cuando el avance técnico haya reducido el trabajo pesado a un mínimo y es
te mínimo se reparte en pequeñas proporciones entre todos, entonces, “en
Tanto en cuanto que las clases obreras son hombres que tienen que hacer ese trabajo excesivo, las clases obreras habrán desaparecido”.
 El ensayo de Marshall se construye sobre una hipótesis sociológica y uncálculo económico: sufragar el coste de dar a todos una educación y eliminar el trabajo pesado y excesivo. La hipótesis sociológica no aflora completamente en la superficie. Sigue una dirección que consistía en apartarse de la valoración cuantitativa de los niveles de vida en términos de los bienes que se consumen servicios que se disfrutan para aproximarse hacia una evaluación cualitativa de la vida ensu totalidad, en términos de los elementos esenciales de la civilización o la cultura: compartir el patrimonio social, o sea que se les acepte como miembros de pleno derecho de la sociedad, comociudadanos
. Su hipótesis postula que existe un tipo de igualdad básica asociada al concepto de la pertenencia plena a una comunidad a la ciudadanía
 – 
, algo que no es inconsistente con las desigualdadesque diferencian los distintos niveles económicos en la sociedad. La desigualdad del sistema de clases sociales puede ser aceptable siempre y cuando se reconozca la igualdad de ciudadanía. En la sociedad actual se presupone que las dos siguen siendo compatibles, tanto que, en cierto modo, la ciudadanía misma se ha convertido en el arquitecto de la desigualdad social legitímale DESARROLLO DE LACIUDADANIA HASTA FINALES DEL SIGLO XX División en tres partes o elementos:* Civil: derechos necesarios para la libertad individual. Libertad de la persona, libertad de expresión, de pensamiento y de religión, derecho a la propiedad, etc.* Políticos: Derecho a participar en el ejercicio del poder político.* Social: Todo el espectro desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad alderecho a participar del patrimonio social. Antaño los derechos se entremezclaban porque las instituciones estaban amalgamadas. La evolución de la ciudadanía supuso un doble proceso de fusión y separación. La fusión fue geográfica, la separación funcional.Cuando las instituciones de las cuales dependían los tres elementos de la ciudadanía se separaron, cada uno pudo seguir su propio camino en ladirección de sus propios principios característicos. Además, las instituciones nacionales y especializadas no podrían imbricarse tan íntimamente en la vida de los grupos sociales a los que servían como aquellas que eran locales y tenían un carácter general. Tras separarse, los tres elementos de la ciudadanía perdieron el contacto, hasta tal punto que es posible asignar el período formativo en la vidade cada uno de ellos a un siglo diferente: civiles al XVIII, políticos al XIX y sociales al XX. En la esfera económica, el derecho civil básico es el derecho al trabajo, a trabajar en el oficio que se ha elegido en el sitio que se ha elegido, con el único requisito legítimo de la formación técnica preliminar. Este derecho se había conculcado tanto por ciertos estatutos isabelinos como por lacostumbre. El reconocimiento del derecho supuso la aceptación formal de un cambio de actitud. LA vieja suposición de que los monopolios locales y de grupos eran de interés público, fue reemplazada por el nuevo presupuesto de que esas restricciones eran una ofensa para la libertad del individuo y una amenaza para la prosperidad de la nación. La costumbre fue uno de los dos grandes obstáculos al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • marshall
  • Marshall
  • Marshall
  • marshall
  • Plan Marshall
  • la vida de marshall
  • Plan Marshall
  • plan marshall

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS