MC II 1

Páginas: 81 (20195 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2015
Historia Económica Mundial
Bloque Segundo

DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA
PRIMERA GLOBALIZACIÓN, 1760/80-1913
1. La segunda revolución económica. La revolución industrial en Gran Bretaña, 1760/80-1840.
2. Los éxitos de la Europa central y la modernización parcial de la Europa periférica.
3. La segunda revolución industrial y el nacimiento de la gran empresa.
4. La revolución de los transportesy el proceso de integración de los mercados de bienes y factores.
5. El declive de Gran Bretaña y el ascenso de los Estados Unidos.
6. Los efectos del colonialismo en los países de origen.
1. La segunda revolución económica. La revolución industrial en Gran Bretaña, 1760/80-1840
1.1 ¿Por qué fue Europa?
1.2 ¿Qué es la primera revolución industrial?
1.3 El nacimiento de la Revolución Industrial:Gran Bretaña, 1760/80-1840.
1.3.1 El crecimiento de la economía británica durante la revolución industrial.
1.3.2 El crecimiento de la renta per cápita: una revisión de la revolución industrial.
1.3.3 El debate sobre el nivel de vida de la clase obrera.
1.4 La teoría de las instituciones y el papel del Estado.

1.1 ¿Por qué fue Europa?
Para afrontar el problema de por qué Europa fue la cuna de larevolución industrial es útil introducir previamente algunas consideraciones relativas a los elementos que entendemos se encuentran en la
base de una civilización económicamente «progresiva». Los elementos explicativos que se han considerado significativos han sido los siguientes:






el clima,
la localización geográfica,
los recursos naturales,
la visión filosófico-religiosa del mundo, y
laorganización de la sociedad.

Los tres primeros elementos han desarrollado un papel de mera «facilitación», pero no han sido
suficientes para determinar el dinamismo de una sociedad. Se ha observado, en efecto, que las primeras
civilizaciones dinámicas se localizaban en áreas de clima benigno y con aguas que facilitasen el transpone, la irrigación y la vida en común. Pero son muchas las áreas deeste género que no se han desarrollado, como lleno está el mundo de áreas ricas en recursos naturales que para desarrollarse han tenido que
esperar la inmigración de personas de países lejanos, porque las poblaciones locales no habían percibido
las oportunidades ofrecidas por los recursos disponibles.
Comparación entre formas estatales de civilizaciones agrarias, con referencia a
algunos elementosestratégicos para el desarrollo económico
China
(siglos VII-XV)

Imperio árabe
(siglos VIII-XIV)
Tiranía y permiso
Status satisfactorio de los comerciantes, pero bajo
nivel de confianza en la sociedad

Libertad
(competencia)

Absolutismo y burocracia
Bajo status de los comerciantes

Orden

Grande

Escaso, conjuras palaciegas

Justicia

Arbitrio del emperador

Arbitrio de los potentados

Bienespúblicos

Algunos (muelles)

Pocos

1

Europa
(siglos XI-XVIII)
Fuerte autonomía de las instituciones
Elevado status de los comerciantes
Extensas redes de confianza
Mejorando progresivamente con el estado
nacional
Impersonal, basada en códigos
y habeas corpus
Protección de los derechos de propiedad
Cada vez más, infraestructuras, instrucción,
hospitales, instituciones económicas,
leyes de pobres Imposición

Onerosa y a menudo
imprevisible (confiscación)

Suave, pero a menudo imprevisible

No a los impuestos sin representación

Fuente: ZAMAGNI (2001)

El verdadero papel estratégico en la determinación del dinamismo de las diversas sociedades lo
han jugado las visiones filosófico-religiosas del mundo y la organización de la sociedad que de ellas se
desprende.
En particular, han sido 3 losprincipios filosófico-religiosos en los que se han cimentado las
civilizaciones progresivas:





la persona humana como valor sagrado e inviolable: cuanto más se ha afirmado este principio tanto más se ha
abandonado el absolutismo y el esclavismo y se ha proclamado la libertad y la igualdad de todas las personas con
implicaciones fundamentales en el campo político –la democracia– y económico...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mc Kaly Parte 1
  • 1 Segmentacion MC
  • MC 1 COPIA
  • TP 1 MC
  • Capitulo 1 Mc Daniel
  • MC Fase Girado ON 1
  • Laboratorio Mate Ii 1
  • II PARCIAL tarea 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS