MURALES DEL PROFESOR ROSENDO SOTO LVAR hellip

Páginas: 15 (3738 palabras) Publicado: 13 de septiembre de 2015
 MURALES DEL PROFESOR ROSENDO SOTO ÁLVAREZ
Luz Elena Soto Martínez

Me adhiero al equipo homogéneo, que rinde el homenaje póstumo a mi padre por su aportación a la historia del arte en México, y con esta reseña, contribuyo a dar a conocer desde mi punto de vista, sus murales.
Retorno a mis recuerdos de la infancia y en añoradasimágenes, me ubico en la década de los inolvidables años cuarenta, en una casona de la Colonia Guerrero del Distrito Federal, donde vivía con mi familia. Entrecierro los ojos y capto a “Papá Chendo” ante su caballete, pintando en la tela la figura de un hombre desnudo –de color amarillo terroso-. Como niña encariñada con su padre, jugaba cerca de él y lo distraía en su trabajo, por lo que me ordenósalir de su estudio. Al alejarme, escuché con menor intensidad las notas musicales que se oían en el radio, y que eramúsica clásica. Claro, en ese entonces no sabía por qué le gustaba ese tipo de música y por qué pintaba figuras humanas y paisajes.
Lo trascendente, es que a partir de esa época, sentí el incipiente interés por la obra pictórica de mi padre, incentivada al llevarme varias veces al cercano Palacio de Bellas Artes a disfrutar de obras infantiles deteatro, conocí los impactantes murales de este recinto. Asocio esta motivación con las pláticas de él con “Mamá Tina”, enfocadas al trabajo magisterial y sindical, así como de su pintura de caballete y desde luego, de sus murales, todo esto inculcó en mí sus peculiares ideas.
En mi etapa juvenil tanto en la casa familiar de Contreras, como en compañía de mis padres y asistiendo a diversoseventos culturales, compartí con la pléyade de artistas plásticos –la mayoría en plenitud creativa-, en un período importante de mediados del siglo veinte. Por cierto, evoco un hecho: en la festividad de una embajada europea, por el rumbo de las Lomas de Chapultepec-, tuve oportunidad de conocer de lejos al genial Diego Rivera rodeado por un nutrido grupo de invitados, que se esforzaba por hablar conél, me recuerdo impresionada por el carisma que emanaba, que aún mantengo en mi memoria esa escena.
Más adelante, un buen día, cuando me fue asequible, empecé a investigar antecedentes y estado de conservación de todos sus murales, los cuales resumo a continuación de manera cronológica y descriptiva.
En el informe del 22 de noviembre de 1932, el Profesor Rosendo Soto Álvarez desde Allende, Coah.,reporta al Ingeniero Manuel Meza, Jefe de Misiones Culturales de la Secretaría de Educación Pública, que en el mes de septiembre de ese año, realizó un pequeño mural en el pórtico de la única escuela existente en Río Escondido, Coahuila. Dicha obra la efectuó con el procedimiento de temple a la cola, y en la misma se advierte dos puños cerrados a ambos lados de este portal. El puño de la derechasostiene un libro abierto y en medio aparece la palabra “libertad”, el puño de la izquierda sostiene una hoz y a la mitad se nota el término “progreso”. Un poco abajo y en medio de estos puños, -casi imperceptible- se capta la imagen de un martillo, que como sabemos junto con la hoz, representan la unión de obreros y además, era el símbolo de la bandera de la extinta Unión Soviética. Se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Un profesor universitario reto a sus al hellip
  • Rosendo
  • rosendo
  • ROSENDO
  • rosendo
  • Soto
  • soto
  • Soto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS