NutricionNinos5anosIndigenas

Páginas: 33 (8187 palabras) Publicado: 21 de abril de 2015
Estado nutricio de los niños indígenas

ARTÍCULO

ORIGINAL

Estado nutricio de los niños indígenas menores
de 5 años de edad en México: resultados
de una encuesta nacional probabilística
Juan A Rivera, MS, PhD,(1) Eric A Monterrubio, Lic Inf,(1) Teresa González-Cossío, MS, PhD,(1)
Raquel García-Feregrino, BSc,(1) Armando García-Guerra, MSc,(1) Jaime Sepúlveda-Amor, MD, ScD.(2)

Rivera JA,Monterrubio EA, González-Cossío T,
García-Feregrino R, García-Guerra A,
Sepúlveda-Amor J.
Estado nutricio de los niños indígenas
menores de 5 años de edad en México:
resultados de una encuesta nacional probabilística.
Salud Publica Mex 2003;45 supl 4:S466-S476.

Resumen
Objetivo. Comparar las prevalencias de desnutrición y anemia en niños indígenas y no indígenas menores de cinco
años de edad en elámbito nacional, por región, por zonas
urbanas y rurales, y evaluar en qué medida la condición socioeconómica de la familia predice las diferencias. Material
y métodos. Se realizó una encuesta nacional probabilística
en 1999 en México. Las familias indígenas fueron identificadas como aquellas en las cuales al menos una mujer entre
12 y 49 años de edad en el hogar hablara una lengua indígena. Lasprevalencias de desnutrición (baja talla, emaciación y
bajo peso) y anemia fueron comparadas entre niños indígenas y no indígenas. Se utilizaron razones de probabilidad
para comparar prevalencias ajustando por las condiciones
socioeconómicas de la familia y por otras variables. Resultados. Las prevalencias de baja talla y de bajo peso fueron
mayores en indígenas que en no indígenas. En el ámbito nacionaly en zonas urbanas las prevalencias fueron casi tres
veces mayores, mientras que en zonas rurales fueron ~2
veces mayores (p<0.05). No se encontraron diferencias en
las prevalencias de emaciación (p>0.05). La prevalencia de
anemia en indígenas fue un tercio mayor que en no indígenas en el ámbito nacional (p <0.05) y entre 30 y 60% mayor
en áreas urbanas y en las regiones estudiadas (p<0.05),pero
no fue estadísticamente significativa en áreas rurales
(p>0.05). Estas diferencias se redujeron aproximadamente
a la mitad al ajustar por las condiciones socioeconómicas,
pero continuaron siendo significativamente superiores en

(1)
(2)

Rivera JA, Monterrubio EA, González-Cossío T,
García-Feregrino R, García-Guerra A,
Sepúlveda-Amor J.
Nutritional status of indigenous children
younger than fiveyears of age in Mexico:
Results of a National Probabilistic Survey.
Salud Publica Mex 2003;45 suppl 4:S466-S476.

Abstract
Objective. To compare the prevalence of undernutrition
and anemia in indigenous and non-indigenous children <5
years of age at the national level, by region and by urban and
rural areas, and to evaluate the degree to which the socioeconomic condition of the family predicts thedifferences.
Material and Methods. A national probabilistic survey was
conducted in Mexico in 1999. Indigenous families were identified as those in which at least one woman 12-49 years of
age in the household spoke a native language. The prevalence of undernutrition (stunting, wasting and underweight)
and anemia was compared between indigenous and nonindigenous children. Probability ratios (PR)were used to
compare prevalences in indigenous and non-indigenous children adjusting for socioeconomic status (SES) of the family
and for other covariates. Results.The prevalences of stunting
and underweight were greater in indigenous than in nonindigenous children. At the national level and in urban areas
the prevalences were three times greater and in rural areas
~2 times greater (p<0.05). Nodifferences were found in
the prevalence of wasting (p>0.05). The prevalence of anemia in indigenous children was one third greater than in
non-indigenous children at the national level (p<0.05) and
was between 30 and 60% greater in urban areas and in the
regions studied (p<0.05) but was not statistically significant
(p>0.05) in rural areas. These differences were reduced to
about half when...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS