oferta

Páginas: 26 (6364 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2015
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
SISTEMA DE NIVELACION














INTEGRANTES: Jhoselin Meneses
Estefanía Quelal
Nathaly Tonguino
Jessica Túquerres


CURSO: Facae “406”







Ibarra, 2015

REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

La cantidad depobladores indígenas existentes antes de la llegada de los conquistadores es desconocida, pero los historiadores manejan cifras aproximadas. Para algunos la población ascendía a una decena de millones; para otros estaba cerca de los 100 millones. Tradicionalmente se han aceptado como ciertos los cálculos de Ángel Rosemblat que establece la cifra de 13 millones de indígenas. Pero los historiadorescontemporáneos manejan cifras más elevadas y para eso utilizan los informes de los propios conquistadores. El propio Cristóbal Colón afirmaba haber encontrado “islas con innumerable gente”. El padre Francisco de Bolonia refiriéndose a México manifestaba: “tienen ciudades más grandes que las de Europa; existen algunas con ciento ochenta mil casas”.
Y referencias similares pueden encontrase en otroscronistas. Además la enorme extensión y dimensión de las ruinas precolombinas corresponden a civilizaciones altamente pobladas, con mano de obra excedentaria y con condiciones que facilitaban el crecimiento vegetativo.  
 Esta población estaba distribuida en forma muy desigual. Las regiones altas del continente americanos, especialmente las mesetas que van desde Arizona hasta Chile, fueron lasmás pobladas y donde se desarrollaron más las culturas indígenas. Posiblemente esto último explique la mayor población: al desarrollar la agricultura obtuvieron más alimentos en forma estable y esto permitió una mayor natalidad. El propio trabajo agrícola requería de más brazos para trabajar estimulando los nacimientos. El desarrollo de la población debió traer como consecuencia formas más complejasde vida social, la especialización en funciones, la estratificación social, la vida urbana y la civilización. La fecundidad debió ser alta y algunos historiadores consideran que en regiones como Perú y México pudo haberse llegado a una saturación de población en relación al territorio ocupado.
 El resto del continente tenía pocos pobladores que vivían en la selva, las estepas y llanuraspracticando la caza, la recolección de frutos y en ocasiones una agricultura primitiva.
Después de la conquista se produce un brusco descenso de población que se mantuvo hasta el final de la colonia. Para 1825 se calcula que los indígenas no superaban los 8 millones.

CAUSAS
    1) Las muertes provocadas por la conquista. A las guerras hay que agregar las matanzas de represalia realizadas por losconquistadores.
     2) El trabajo forzoso y los malos tratos a que fueron sometidos. Los pueblos indígenas con menor desarrollo tecnológico, que los colonizadores vieron como “no aptos” para trabajar, fueron eliminados.
      3) Las nuevas enfermedades traídas por los europeos y africanos ante las cuales los organismos de los indígenas no habían creado aún sus medios de defensa. La viruela o elsarampión provocaban epidemias mortales.
    4) La ruptura de su tradicional modo de vida, provocada por el dominio español. La organización social, política y económica, las costumbres y religión, fueron profundamente trastornadas. Muchas culturas indígenas que plantaban para su consumo, se vieron obligadas a realizar trabajos para otros, debieron abandonar sus cultivos, y el hambre las asoló. Losespañoles desplazaron de sus tierras a los indígenas eligiendo a las mejores, porque los indios se vieron relegados a las tierras marginales menos aptas y cuya producción era insuficiente. Hubo familias separadas por los conquistadores y pueblos totalmente trasplantados hacia otros territorios. Hubo huidas en masa hacia regiones menos aptas para vivir, suicidios individuales y colectivos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Oferta
  • Oferta
  • la oferta
  • La oferta
  • oferta
  • oferta
  • OFERTA
  • La oferta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS