Opabinia

Páginas: 13 (3003 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2015
Opabinia
Opabinia es un animal fósil encontrado en depósitos correspondientes al periodo Cámbrico. Su única especie, Opabinia regalis, se conoce gracias a fósiles encontrados en las expediciones a la localidad de Burgess Shale, Columbia Británica. Myoscolex, un fósil encontrado en el sur de Australia, es un posible pariente. El descubridor de Opabinia, Charles Doolittle Walcott, la llamó asídebido al pico Opabin, en la parte canadiense de las Montañas Rocosas. Es conocido por menos de veinte ejemplares.
Comparación de tamaño entre el Opabinia (en Verde) y un humano.
El animal estaba segmentado y poseía un exoesqueleto no mineralizado. La longitud total del cuerpo oscilaba entre los 4 y 7 cm. La cabeza mostraba cinco ojos pedunculados que le habrían dado a Opabinia una visión de 360°, yuna larga y flexible probóscide. Al final de la probóscide habría algunas espinas que teóricamente podrían haber servido como palas para atrapar presas, y luego arrastrarlas hacia la boca, situada debajo de la cabeza, detrás de la base de la probóscide.
Cada segmento del cuerpo presentaba un conjunto de branquias y un par de apéndices similares a alerones que son extraños a los demás animalesconocidos de la época, excepto Anomalocaris. Los tres últimos alerones formaban la cola. A diferencia de los artrópodos conocidos la cabeza no parece estar formada por segmentos fusionados.[1]
Historia natural[editar]
La forma en que los animales del esquisto de Burgess fueron enterrados por un derrubio o corrimiento de tierras, sugiere que vivían en la superficie del fondo marino. Opabinia debióvivir sobre los sedimentos del lecho marino, y presumiblemente nadaba tras sus presas usando sus aletas laterales. La probóscide pudo haberse sumergido en madrigueras en busca de presas. También pudo haber servido para remover rápidamente los sedimentos en el suelo marino buscando comida. De ser así, Opabinia habría usado la probóscide para llevar la comida a su boca en la parte inferior de la cabeza.Dado que no hay ningún signo de nada que pueda funcionar como mandíbulas, su comida debía ser pequeña y blanda. Whittington cree que la Opabinia no tenía patas, piensa que se arrastraba y que también podría haber nadado lentamente por el aleteo de los lóbulos. Por otra parte, en su opinión, no era lo suficientemente flexible como para permitir hacer ondulaciones de todo el cuerpo.Filogenia[editar]
La inusual morfología de Opabinia condujo a varios intentos de clasificación en los últimos 100 años. Por ejemplo, Walcott, quien describió a Opabinia originalmente, lo consideró una clase de crustáceo, mientras que Leif Størmer, basándose en un trabajo previo de Percy Raymond, pensó que pertenecía a los supuestos "trilobitoides". Los estudios modernos de Opabinia comenzaron con la completaredescripción de Harry Blackmore Whittington en 1975,[2] quien mostró que la estructura frontal era un pico flexible y probablemente lleno de fluido. Whittington no pudo encontrar evidencia de los apéndices articulados propios de los artrópodos, aunque diseccionó el cuerpo del animal en los puntos donde se supondría, deberían estar. Esto lo llevó a abandonar los intentos de clasificar Opabinia dentrode los artrópodos.
El Deinotherium era un animal prehistórico parecido al elefante pero de mayor tamaño y con algunas distintivas diferencias físicas.
Características Editar sección
Es un género de proboscídeos que se deriva del primitívo Moeritherium eocénco de Egipto. Fue uno de los elefantes de mayor éxito, sobrevivió unos 20 millones de años y era mucho mayor que el elefante actual. Seasemejaban mucho pero tenía ciertos rasgos distintivos . Los incisivos no nacían en la mandíbula superior, los tenía en la mandíbula inferior curvados hacia abajo y hacia atrás. Con ellos arrancaba raíces, ramas y cortezas .La cabeza se hizo muy grande para contener los dientes y la trompa; el cuello se hizo más corto y grueso para soportar la pesada cabeza; la trompa se desarrolló para que el animal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS