Opinarentwitter

Páginas: 36 (8794 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2015
Periodistas en Twitter: El desafío de opinar en 140 caracteres
Mg. Doris Johnson Barella
Mg. María de los Ángeles Miranda Bustamante
Mg. Bernardo Soria Ibacache
Universidad de Playa Ancha, Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento
de Ciencias de la Comunicación.
RESUMEN:
En la era de la “cultura snack”, los profesionales de la comunicación deben
satisfacer la imperiosa necesidad degratificación instantánea de su público. Así,
los productos periodísticos han sido deconstruidos para hacerse fáciles de
consumir y digerir. En este contexto, twitter presenta a los periodistas el desafío
de informar y también de opinar en sólo 140 caracteres. Esto replantea la
estrategia argumentativa tradicional y el proceso persuasivo, instaurando una
dinámica dialéctica más participativa, peromenos argumentativa. Este estudio, de
tipo descriptivo y cuantitativo, se aplicó a un corpus de 187 tuiteos, redactados por
cuatro periodistas chilenos entre el 27 de febrero y el 27 de marzo del 2010, luego
del terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro-sur de Chile. El
análisis de contenido se aplicó considerando la estructura de la retórica
aristotélica, la postura persuasivaargumentativa y las temáticas abordadas.

Palabras claves: Periodismo, Opinión, Twitter.
I. FUNDAMENTACIÓN
La primacía de la comunicación en la forma de vivir contemporánea ha sido
un factor decisivo en la mediatización de las relaciones sociales y los procesos
culturales, “situándose tras el escudo de mediaciones e interacciones basadas en
dispositivos teleinformacionales” (De Moraes, 2007: 13). Nuestrasociedad, en su

sentido más macro y complejo, conjunto social, económico, político y cultural,
tiende a potenciar y reforzar las proyecciones de identificaciones y la
representación total en pantallas y monitores (De Moraes, 2007, 13)
En este mar de nodos que es internet, las opciones se vislumbran
dicotómicas: o el periodista es pescador y lanza las redes, o se deja atrapar por
ellas. Paraeste profesional lo segundo no es alternativa: debe ser un actor activo
en el complejo mundo de la comunicación social; debe sorprender y no ser
sorprendido.
En este escenario, el comunicador-periodista tiene que pensar que “los
potenciales lectores del mañana están usando la web de maneras que difícilmente
podemos imaginar y si queremos seguir siendo significativos para ellos, tenemos
que entendercómo lo hacen”. (Pisani, 2006).1 En este contexto, intenta atender a
este llamado ya sea por vocación, por su opción social o, simplemente, por seguir
la tendencia del mercado.
Cualquiera sea la motivación interna, ésta debe estar en concordancia con
aquel añoso pero siempre vigente empeño de los medios de sintonizar con sus
públicos. Y, en ese sentido, las redes sociales son justamente “una formade
reconectar con la sociedad y superar las crisis de autoridad, mediación y
credibilidad en la que está sumergida actualmente la prensa”. (Lara, 2008). En
esta sociedad, definitiva e irreversiblemente mediatizada, al periodista no le queda
más opción que explorar en los entreveros de las redes sociales y recodificar su
mensaje de acuerdo a las posibilidades y restricciones que éstas le ofrecen.
Eneste marco, limitarse a proporcionar información ya no es suficiente. El
usuario “empoderado” de la web 2.0 requiere, además, que los “medios de
comunicación social” provean de espacios de comunicación y socialización a sus
audiencias, las que finalmente se transforman en “comunidades”: (Lara, 2008), es
decir redes sociales y comunidades virtuales.
1

La traducción del inglés es nuestra:‘Tomorrow’s potential readers are using the Web in
ways we can hardly imagine, and if we want to remain significant for them, we need to
understand how.’

El periodista, como protagonista de las interacciones teleinformacionales y
constructor de sus propias redes sociales, no sólo cumple con su labor
informativa, de aportar con datos novedosos a la comprensión de la contingencia
social, sino que sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS