Practica De Aglutinaci N

Páginas: 5 (1020 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2015
AGLUTINACION EN SUERO SANGUINEO
*Objetivo
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenda a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivo para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles, dando la oportunidad de investigarmicroorganismos bacteriológicos.
*Introducción
En esta práctica se llevara a cabo la técnica de venopunción para la extracción de la sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
En esta práctica se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tificos H, O, y paratíficos A, B, Brucella Abortus y Proteus OX19.
Estaprueba es exclusivamente de aglutinación por lo que se debe observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica. 
*Materiales

1
.- Lamina de cristal para reacciones febriles.

2.- Tubo de ensaye tapón rojo.

3.- Palitos de madera.

4.- Torundas de algodón secas.

5.- Torundas alcoholizadas.

6.- Centrifuga.

7.- Microscopio.

8.- Reactivosfebriclin.

9.- Jeringa hipodérmica desechable.

10. - Torniquete.

11. - Masking tape.

12. - Pipeta Pasteur.

13.- Bulbo.

*Marco Teórico
1.-La apertura de la práctica fue con la obtención de la toma de muestra, la cual costo un poco de trabajo puesto que es la primera vez que se obtiene sangre fresca obtenida por nosotros mismos. 

2.-Ya obtenida la sangre fresca de los dos pacientes es introducida alos tubos de ensaye correspondientes, los cuales son etiquetados con los datos del paciente. 

3.-La sangre se deja coagular y es introducida a la centrifuga para que a través de ella se obtenga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático. 

4.- Ya separados el suero plasmático del paquete sanguíneo, el suero plasmático se pipetea a través de la pipeta Pasteur con bulbo y es punteado enla laminilla de cristal trasparente, así igual con el otro suero obtenido de la segunda toma de muestra. 

5.- Ya punteada la laminilla de cristal, se le agrega una gota de febriclin tifico H, O y paratifico A, B, Brucella Abourtus y Proteus 0X19 de la siguiente manera. 

6.- Ya realizado este procedimiento, con palillos de madera se mezcla el suero plasmático con los reactivos, claro está, sin serreutilizados los palillos.

7.- De igual manera se realiza una maniobra agitando la laminilla de cristal de un lado a otro y se observa macroscópicamente a tras luz.

8.- El resultado a tras luz fue homogéneo pero para tener un resultado más seguro se realiza la observación microscópica.

9.- La laminilla de cristal se coloca en la platina del microscopio y es observada en el objetivo 10x .

10.-El resultado de esta prueba fue negativo, puesto que no se registró macroscópicamente y microscópicamente nada fuera de lo normal. 
11.- La observación microscópica de igual modo que la macroscópica fue homogénea. 

Nota: Utilizar técnica de venopunción para la extracción de sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático. 
En estaprueba se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tíficos H y O, paratíficos AB, brucilla abourtus y proteus 0X19 
Esta prueba es exclusivamente de aglutinación. Por lo que se debe de observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.
*Desarrollo
1.- Se utiliza la técnica de venopunción para la extracción de la sangre frescade 2.5ml.

2.- Una vez obtenida la sangre se deposita en el tubo con tapón rojo, pero antes, en el inicio de la extracción y vaciamiento del tubo se toma el tiempo de coagulación, el cual es de 1-2 min. Hasta 5 min. Y en algunas ocasiones hasta de 8min.
 
3.- Ya coagulada la sangre se retira el tapón del tubo y se depositan todos los tubos en la centrifuga para centrifugar a 1500 revoluciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRACTICA N
  • Practica N
  • PRACTICA N
  • PRÁCTICA N
  • Practico N
  • PRACTICA N
  • Trabajo Practico N 1 Practicas
  • Trabajo Practico N 6 Practica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS