PRIMEROS METAFISICOS

Páginas: 8 (1844 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2013
Primeros metafísicos

SOCRATES
 Que en su opinión, el principio generador de la ciencia y su base propia, es el conocimiento de sí mismo. El nosce teipsum del templo de Delfos, es el primer principio de la Filosofía para Sócrates. Y lo es, en efecto, de la Filosofía socrática, si se tiene en cuenta que ésta se reduce al estudio y conocimiento del hombre como ser moral. Así es que Sócrates, omenosprecia, o apenas concede importancia a las ciencias físicas, cosmológicas, matemáticas, y hasta a las psicológicas y biológicas, en cuanto no se refieren al aspecto religioso-moral y político del hombre. El estudio del hombre y de sus deberes morales, religiosos y político-sociales, he aquí el objeto casi único y verdadero de la Filosofía para el maestro de Platón.
Con respecto al mundo y alas ciencias físicas que al mismo se refieren, Sócrates profesaba un escepticismo muy semejante al de los sofistas sus contemporáneos: escepticismo  que solía expresar en aquel aforismo que repetía con frecuencia: sólo sé que no sé nada.
El método de Sócrates estaba en relación con el punto de partida que señalaba a la Filosofía, haciendo consistir el primero en la observación de los fenómenosinternos, en la reflexión y análisis razonado de los mismos. De aquí la variedad y flexibilidad de su método de enseñanza, que sabía acomodar a maravilla a las circunstancias de los oyentes. Aparentando con frecuencia ignorancia del objeto en cuestión, haciendo otras veces preguntas intencionadas y dialécticas, empleando a tiempo la inducción y la analogía, proponiendo dudas y cuestiones sencillasen la apariencia, haciendo frecuente uso del diálogo, Sócrates conducía insensiblemente a sus oyentes al conocimiento de la verdad, la cual parecía surgir espontáneamente del fondo de su conciencia. No hay para qué advertir que se servía de las mismas armas para poner de manifiesto la superficialidad científica y las contradicciones de los sofistas.
Sócrates afirmaba no saber nada, ointerpretándolo de manera más clara, afirma que lo que sabe no tiene ningún valor, no es autentico saber, no al menos el saber que vale la pena. En los diálogos socráticos, nos muestra a numerosas personas que se cruzaban con Sócrates afirmando saber sobre tal o cual cosa, e incluso algunos decían ser “sabios” sin más. En principio se mostraba complaciente e ingenuo, y después pasaba a la acción; hacia ver asu interlocutor que realmente no sabía aquello que creía saber, o mejor dicho, que aquello que sabia no valía la pena que realmente valioso le era desconocido; en otras palabras le mostraba su ignorancia o cuanto, lo que afirmaba saber era como no saber nada, y porque ignoraba cual era el autentico saber.
Sócrates por tanto, partiendo de una ignorancia, la suya, llega a descubrir otra, la delinterlocutor. Pero también el ignora algo en el ámbito ontológico, ignora el saber auténticamente tal cual y sabe algo a nivel ontico, lo mismo que sabe, aunque lo ignore.
Cobra así especial sentido la frase “solo sé que no sé nada”: Sócrates únicamente sabe que no-sabe, que posee aquella ignorancia que le es esencial al autentico saber, posee pues un saber sobre un no-saber, un saber de unaignorancia, en fin: sabe un no-saber. Pero este “saber no-saber” no significa un aprehender, un conquistar, un dominar, no se puede aprender lo que es esencialmente inaprehensible.
Partiendo de la observación psicológica y del análisis del sentido moral de la humanidad, Sócrates llega por el método indicado a las siguientes conclusiones:
El deber del hombre y el empleo más propio de sus facultades,es investigar el bien, y conformar su conducta con este bien moral una vez conocido. El conocimiento de sí mismo, y el esfuerzo constante para dominar sus pasiones y malas inclinaciones, sujetándolas a la razón, son los medios para conseguir este resultado, o sea para adquirir la perfección moral, en la cual consiste la verdadera felicidad del hombre en la tierra.
La prudencia, la justicia, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Concepto de metafísica (filosofía primera)
  • Primera Meditación Metafísica
  • Kant, metafísica de las costumbre, primera parte
  • Meditaciones metafísicas (resumen de la primera y segunda meditación)
  • Apuntes de la Primera Meditación de Descartes
  • Reporte De Lectura (Metafisica 3 Primeras Partes))
  • metafisica de Aristoteles libro primero resumido por capitulos
  • primera meditacion metafisica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS