que es lo psicosocial

Páginas: 16 (3982 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2013
¿QUÉ ES LO PSICOSOSOCIAL?1
Una urdimbre transdisciplinar con cinco madejas2
El autor propone analizar qué es lo Psicosial y la relación entre lo “Psico” y lo “Social” a partir de
una trama transdisciplinar con “Cinco Madejas”, tal como las define. Estas son: la Literaria, la
Pictórica, la Filosófica, la Psicoanálitica y, por último, la Psicosocial propiamente dicha.

Primera madeja: laliteraria
Cuando Ernest Hemingway concluyó la escritura de su novela “Por quién doblan las campanas”,
sobre la Guerra Civil Española, eligió como epígrafe un fragmento de un poema del escritor inglés
John Donne:
"Nadie es una isla completo en si mismo; cada hombre es un pedazo
del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de
tierra, toda Europa queda disminuida, como sifuera un promontorio, o
la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier
hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad;

por

consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan
por ti".
Lo psicosocial es aquello que muere en cada uno de nosotros, cuando en nuestro vecindario doblan
las campanas. Es la razón por la cual nos duele el dolor delos otros y nos hacen felices las
felicidades de aquellos a quienes amamos. También, es por lo psicosocial que las infamias que
cometen algunos nos manchan a todos y, aunque no queramos, debemos hacernos cargo de las culpas
y las deudas, especialmente las de honor, de nuestros padres y nuestros gobernantes.
Gracias a esta dimensión sistémica de lo psicosocial nos hacemos grandes cuando uno delos
nuestros logra una proeza y somos humillados cuando uno de los nuestros sufre una humillación,
también desaparecemos un poco cuando uno de los nuestros es desaparecido y perdemos un poco de
1
2

Artículo publicado en la Revista “Complejidad” No. 19. abril-junio de 2013
Doctor en Psicología Social Universidad Complutense de Madrid. e-mail jacarmona@ucm.edu.co

1

nuestra libertadcuando uno de nosotros es secuestrado. Gracias a lo psicosocial los humanos
conocemos esa misteriosa forma del amor que se llama la vergüenza, solamente experimentamos
verdadera vergüenza cuando los nuestros realizan actos indignos. No existe “vergüenza ajena”, todas
las vergüenzas de los nuestros son vergüenzas propias.
A esta respuesta poética podría ligarse una respuesta religiosa, no menospoética, según la cual el
pecado de un ser humano puede condenar a la humanidad y sacrificio de otro puede salvarla. Es
inevitable el recuerdo de aquel memorable personaje de “El Amor en los tiempos del cólera”,
Hildebranda, la prima de Fermina Daza, que se siente manchada cuando se entera que una amiga
suya ha cometido una falta a la lealtad en el amor, porque ella tenía un concepto universaldel amor y
pensaba que aquello que le ocurría a un ser humano le ocurría a todos los demás.

2

Segunda: la pictórica

3

La relación entre lo “psico” y lo “social” es semejante a la que existe entre las dos caras de la Cinta
de Moebius, pintura del Artista Holandés Maurice Escher (1958).
La cinta de Moebius es una figura topológica, que gracias a una torsión en una banda, genera unarealidad paradójica: en todos los puntos de la banda hay dos caras, una interior y una exterior, pero
las hormigas inoficiosas de la pintura de Escher que recorren la banda, en cada recorrido pasan del
exterior al interior, sin dejar de caminar por el mismo lado. Una banda, en la que tanto en las caras
como en los bordes, el exterior y el interior son a la vez opuestos y continuidades el unodel otro.
El pintor, sin embargo, no se conforma con una banda de superficie consistente y la convierte en una
red, con su envés y su revés, con sus nudos en los que se encuentran la urdimbre y la trama, una red
paradójica, suspendida en el vacío perfecto de un fondo blanco, sobre la cual caminan inocuas
hormigas hacia ninguna parte. La relación entre el interior de lo “psico” y el exterior...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicosocial
  • psicosocial
  • psicosocial
  • psicosocial
  • Psicosocial
  • Psicosocial
  • Psicosocial
  • psicosocial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS