revolucion industrial

Páginas: 16 (3855 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014
ÃÃDÃ8‚t…r†‚ÃqrÃ8vrpvhÃSrtv‚hyÃqrÃ6qhyˆpth)Ã6qhyˆpthÃrÃryȀi…hyÃqryÆvty‚ÃYYD

COMUNICACIÓN

ORIGEN Y CAUSAS DEL SUBDESARROLLO ANDALUZ
M0 Francisca Martínez Romero
Universidad de Cádiz

INTRODUCCION
El siglo XIX fue crucial para Andalucía, la que comenzó siendo la región más rica de España, cuando
finalizó no se puede decir que fuera la más pobre, pero si había experimentado uncambio de rumbo.
En conjunto tal vez haya sido Andalucía, junto con Cataluña, la que más posibilidades tenía en el inicio
del capitalismo para acometer un despegue económico modernizador. Así en el antiguo régimen, antes de
la revolución industrial, la economía andaluza era la más diversificada de España: tenía el mayor índice
de urbanización del país, un sólido comercio asentado sobre elmonopolio indiano y era considerada
como una de las economías con mayores posibilidades líquidas, como se puso de manifiesto al crearse la
sucursal del Banco de San Carlos en Cádiz. Andalucía fue foco incipiente de industrialización y más
tarde centro principal a nivel internacional de producción minera.
Pero ¿cuando es el momento histórico en que la sociedad andaluza comienza a retrasar suevolución
respecto a otras y cuales fueron sus causas?.
Este dramático giro ha hecho y hará correr mucha tinta.
No cabe atribuir el subdesarrollo andaluz a una causa única, unos historiadores han hecho hincapié en
unas y otros han puesto más énfasis en otras.
¿Es un caso específico español? ¿Hay que insertarlo dentro de un contexto general que desfavorece
siempre a las regiones meridionales? ¿Sonestas causas de naturaleza económica, social y política?.
Lo cierto, es que ha sido una disyunción de posibilidades y realidades, lo que ha configurado un cierto
"modelo andaluz" en el proceso de conformación del capitalismo español.
Hay también una interpretación tomando como marco teórico explicativo la teoría de la dependencia
(Delgado Cabeza) donde en cierta manera el centralismo madrileño enlo político tendría mucho que ver.
También se ha pretendido asimilar a Andalucía con el llamado "modelo mezzogiorno" en donde el
ahorro andaluz había ido a financiar a otras regiones.
AGRICULTURA
Las deficiencias de la agricultura andaluza no son nuevas sino que vienen de antaño; el sistema de
cultivos responde a un modelo tradicional con bajo nivel de industrialización, abundan lasexplotaciones
extensivas, poca capitalización que se manifiesta en la baja mecanización (sobre todo en el sistema de
regadío), una estructura distorsionada que se pone de relieve en el binomio minifundio-latifundio, escaso
peso del subsector ganadero y forestal, deficiente investigación, gran dependencia de los factores de
producción, muchas veces escasa preparación del agricultor, insuficientescanales de distribución y

104

ÃÃDÃ8‚t…r†‚ÃqrÃ8vrpvhÃSrtv‚hyÃqrÃ6qhyˆpth)Ã6qhyˆpthÃrÃryȀi…hyÃqryÆvty‚ÃYYD

COMUNICACIÓN

comercialización, desarticulación entre los mercados andaluces y en gran medida, también, escasa
afiliación de los movimientos asociativos.
La agricultura andaluza retrocedió de 1977 a 1987, pues de representar el 15,33% del PIB (1977) sólo
alcanzó el 10%(1987), pero aún así, siguió teniendo un peso específico importante. El que se haya
producido un retraso de tal consideración, no fue consecuencia de una reestructuración de la misma, sino
de un autentico abandono del sector y de una política discriminatoria que tuvo como objetivo prioritario
el crecimiento industrial.
Durante las últimas décadas hubo un crecimiento de la superficie dedicada a loscereales, hortalizas y
frutales, pero el caso más llamativo de crecimiento, fue el que se originó en los llamados cultivos
industriales (girasol, algodón y remolacha), encontrándose el cultivo del olivo en una situación de
estancamiento y la vid en plena recesión.
Respecto al VAB agrario/empleo, la tasa de crecimiento fue positiva y mayor que a nivel nacional,
conseguiéndose por la vía de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion industrial
  • Revolución Industrial
  • Revolucíon Industrial
  • Revolución Industrial
  • La revolución industrial
  • Revolución industrial
  • Revolucion industrial
  • Revolucion industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS