Rg16_212casal

Páginas: 49 (12068 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
212

El constitucionalismo
latinoamericano y la oleada
de reformas constitucionales
en la región andina
I

Introducción

Rg16/2010

Un tema de gran interés entre politólogos, políticos y constitucionalistas de las más diversas corrientes es el impulso que en
los últimos años han tenido las reformas o cambios constitucionales en países latinoamericanos. Dicho interés se explica no sólo por
elnúmero de Constituciones que han sido o están siendo sometidas
a revisión o transformación, sino también por las peculiaridades
que han acompañado la gestación de las respectivas reformas.
Los procesos de modificación o cambio constitucional no son
inusuales en las naciones latinoamericanas, siendo más bien una
característica de la evolución histórica de muchas de ellas la frecuente sucesión derupturas institucionales autocalificadas como
revolucionarias, que procuran coronar la supuesta radicalidad de
la transformación política mediante la aprobación de una nueva
Constitución. Constituciones nuevas que, en parte, intentan hacerse eco del ideario invocado para justificar el quiebre institucional,
pero que, en lo demás, a menudo siguen previendo principios
jurídicos y estructuras organizativasmuy similares a las anteriores,
tanto en su contenido como en su alejamiento respecto del efectivo
ejercicio del poder. Ello sin perjuicio de algunos avances teóricos
que pueden hallarse en textos constitucionales recientes.
El especial interés en los procesos de cambio constitucional en
Iberoamérica obedece, pues, tanto al número como al contenido y
al contexto de las reformas que han sidoaprobadas o están siendo
adelantadas. No nos será posible abarcarlas todas, dada la diversidad de su entorno político y socioeconómico o de la dirección que
pretenden seguir. Nos limitaremos a destacar algunos aspectos de
los procesos de cambio o modificación constitucional desarrollados en la región andina y a subrayar algunos denominadores
comunes y peculiaridades. Desde una perspectiva temporal,centraremos nuestra atención en reformas constitucionales o procesos
constituyentes ocurridos desde finales de los años 90, sin perjuicio

El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina

213

de las referencias a procesos previos que ayuden a explicar los más
recientes. El adecuado tratamiento de esta temática aconseja realizar algunas reflexionesintroductorias sobre el valor de la Constitución dentro de las coordenadas geográfico-culturales apuntadas.
II

El sentido de la constitución en el reciente
constitucionalismo latinoamericano

Sería osado resumir en pocas líneas la variedad de rasgos
definitorios de la comprensión de la Constitución en Latinoamérica, los cuales no necesariamente son iguales en todos los países
que la integran. Elasunto ha sido objeto además de enjundiosos
análisis que exceden los límites de este trabajo. 1 Apoyándonos en
aportaciones previas y en el examen de la evolución políticoconstitucional de algunos de esos países intentaremos, sin embargo, esbozar ciertas ideas generales sobre la significación que allí
posee la Constitución, a la luz de la experiencia constitucional
reciente.
Una primeraconstatación que conviene formular es que los
tiempos de las Constituciones asumidas como simples Constituciones de papel, como un texto que sirve para todo, despojado de valor
normativo y cuya utilidad estriba esencialmente en dar revestimiento, valiéndose de las categorías del constitucionalismo, a un
régimen político de naturaleza muy distinta, pretenden ser en
alguna medida superados. Esto no significaque hayamos alcanzado el escalón de las Constituciones normativas, según la clasificación de Loewenstein, 2 o de las Constituciones garantistas, según la
clasificación de Sartori, 3 pues los Textos Constitucionales siguen
guardando gran distancia respecto de la realidad política, pero la
orientación que ha tomado el movimiento constitucional en la
segunda mitad del siglo XX, con importantes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS