rimas y leyendas (Adolf Becquerel)

Páginas: 10 (2336 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2014
El Autor.

Nace en Sevilla el 17 de febrero de 1836,hijo de familia pintora.Queda huérfano siendo aún niño.A los dieciocho años marcha a Madrid para triunfar como poeta, aunque nunca lo consiguió.En Madrid, trabaja en varios periódicos, de los que es despedido,llega a pasar etapas de gran penuria. Escribe artículos periodísticos, de crítica literaria, ensayos, hace de censo. Sumatrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos.Al poco tiempo, se acaba separando de su mujer. Cuando finalmente consigue algo de estabilidad, enferma de tuberculosis y se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano,muere en Madrid el 22 de diciembre de 1870 a los 34 años. Es conocido por su poesía y sus narraciones, siendo un representante del Romanticismo, con influencias delromanticismo alemán. Como muchos otros artistas Bécquer fue conocido en vida, pero no fue hasta después de muerto cuando alcanzó la fama.
Su obra más conocida es Rimas y Leyendas, obra que junta las Rimas, escritas durante toda su vida, pero que no fueron publicadas hasta después de su muerte, cuando un incendio casi acaba con ellas, y sus amigos deciden publicarlas; las Leyendas, al contrario quelas Rimas, fueron publicándose a lo largo de su vida. En esta obra se recogen todas sus Rimas, donde relata su vida, y algunas de las Leyendas más conocidas. Personalidad: Tiene un carácter retraído y soñador. Está dotado de una aguda sensibilidad, que le hace percibir con intensidad febril la existencia de un mundo misterioso y poético, más allá de las realidades tangibles, al que aludirácontinuamente en sus versos. Se le considera, al igual que a Rosalía de Castro, como romántico tardío, escribe en pleno auge del Realismo. Su obra está constituida básicamente por las Rimas, las Leyendas y las Cartas desde mi celda. En ellas muestra un Romanticismo intimista, que enlaza con el romántico alemán Heine y con la poesía popular. Las Cartas desde mi celda se caracterizan por la belleza delas descripciones de que están llenas. Las Leyendas: En ellas tiene más peso el lenguaje poético y musical que el elemento legendario y exótico del Romanticismo anterior. Se caracterizan por la creación de un ambiente fantástico de poesía y ensueño. Temas: El amor, considerado como pasión fatal que conduce a la muerte. El más allá, de cuya existencia da fe el pavoroso cortejo de visionesespectrales que se suceden en las leyendas. Leyendas: El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El miserere, Maese Pérez el organista, El rayo de luna. Las Rimas: Temas: La poesía y la inspiración; el júbilo amoroso; el dolor de los celos, de la desilusión, de la soledad; y la melancolía del vacío espiritual, la monotonía de la vida sin amor. Estilo: Deja a un lado la retórica, el colorido y elestruendo anteriores y usa una forma leve y sencilla, quedando reducido lo sensorial a una vaga luminosidad y una temblorosa musicalidad. Transmite una intensa melancolía, expresada con gran contención y sinceridad. Intuye de una realidad oculta a los sentidos, que entrevé confusamente: “no sé, pero hay algo que explicar no puedo”. A través de la visión, la imagen simbólica y el sueño ofrece un mundode realidades inefables. Su obra supone el comienzo de una línea que lleva a la obra de los poetas de comienzo del siglo XX . Actualmente hay múltiples ediciones de Rimas y Leyendas. La primera edición fue en 1871, con un prólogo de Rodríguez Correa, y contaba con dos volúmenes; a partir de la q uinta edición contaría con tres volúmenes.
El Romanticismo.


Estemovimiento se caracteriza por el amor a la libertad y la naturaleza, la defensa de los sentimientos y la exaltación del individuo y lo subjetivo. Imagen y sensibilidad sustituyen a la razón, por lo que se crea un nuevo gusto hacia lo pintoresco y se busca lo sublime, incluso acercándose a lo grotesco. El artista se encuentra enamorado de la soledad y del ensueño, con lo que se produce una afirmación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rimas y leyendas; gustavo adolfo bécquer
  • Rimas y leyenda gustavo adolfo béquer
  • rimas y leyendas Gustavo Adolfo Becquer
  • Rimas Y Leyendas De Gustavo Adolfo Bécquer
  • Ensayo de rimas y leyendas gustavo adolfo bécquer
  • Adolfo Bequer rimas y leyendas
  • Rimas Y Leyendas Gustavo Adolfo Becquer
  • Leyendas y Rimas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS