sindicalismo

Páginas: 12 (2791 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2014
Sindicalismo: movimiento social y político que defiende el establecimiento de sindicatos de trabajadores asalariados para defender sus intereses
Sindicalismo
Sistema de organización obrera por medio del sindicato.econ. y polít. Movimiento social obrerista, de defensa económica y de clase, que apareció en Europa y América, en el transcurso del s. XIX, como consecuencia de la RevoluciónIndustrial. La diversificación política del proletariado dio lugar a variadas tendencias sindicales, que pueden sintetizarse en los siguientes grupos: el anarcosindicalista (sustitución del Estado por los sindicatos); el comunista (el sindicato como instrumento en la lucha por la implantación de la dictadura del proletariado); el socialista (tendente a la socialización de los medios productivos) y elevolutivo, puramente profesional (tipo estadounidense), que acepta el sistema capitalista. En España, hasta la Guerra Civil, el sindicalismo se polarizó en dos grandes tendencias: la anarquista (Confederación Nacional del Trabajo) y la socialista (Unión General de Trabajadores). El nacionalsindicalismo estableció su organización sindical propia, la Central Nacional Sindicalista, formada por losllamados sindicatos verticales. Tras la muerte del general Franco, tuvo lugar la aparición y posterior legalización de numerosos sindicatos, entre los que destacan UGT, CNT, CCOO, SU, CSUT y USO, entre otros.
II.- ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO:
El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del0siglooXVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual,cuando la fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción para el mercado mundial.
La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales, obtenidas a costa del sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga excesiva, la insuficiencia en laalimentación, la disciplina imperante, etc. Que debían de soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad, salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, incluso le regateaba el salario a obrero.
Además, las mujeres y niños eran explotados sin misericordia, se les destinaban los trabajos más duros y humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta época, el trabajador erauna verdadera penuria, un sufrimiento para el trabajador. Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del hombre se hace menos valorizado.
Con la REVOLUCION INDUSTRIAL, se produjo una radical transformación que se operó en e campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fue la invención de la máquina y su incidencia productora, loque produjo la verdadera revolución industrial.
Para los trabajadores el Estado les era opositor, más importante y primordial que tiene el obrero para transformarse en fuerza a la que le asiste un poder, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en densa de sus intereses laborales y esto era justamente a lo que se oponía el gobierno al no permitir dichas asociaciones.
Así las cosas, el obreroestaba librado a su suerte, incluso si se enfermaba, situación muy común, al no poder trabajar no cobraba y era rápidamente reemplazado por otro trabajador, que esperaba una oportunidad en ese sentido.
La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se produce la Revolución Francesa, la cual reivindicaría os derechos del hombre. Pero se produce una situaciónparadójica, se cree que dado que el hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así, como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de 1791, se imponen sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.
Dada la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sindicalismo
  • Sindicalismo
  • sindicalismo
  • sindical
  • el sindicalismo
  • El Sindicalismo
  • sindicalistas
  • Sindicalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS