Sociolog a de la acci n social

Páginas: 12 (2996 palabras) Publicado: 4 de septiembre de 2015
Universidad del Valle
Acción y estructuras sociales-Prof. Alberto Valencia
Daniel Girón Castellanos-1137387
Propuesta de síntesis entre las opciones tres y cuatro. Contraposición y articulación entre acción y estructura; aplicación del individualismo metodológico y el interaccionismo simbólico; efectos de composición, tipos simple y complejo.
La sociología de la acción es opuesta, al menos ensu lógica, a la sociología de las estructuras sociales. En la primera encontramos a los actores y sus ejecuciones en el centro del análisis. Mientras que en la segunda encontramos como actores centrales a los grandes “hechos sociales”, recordando a Durkheim (1997: 38-52).
Con este breve escrito mi intención es mostrar cómo en cualquier análisis sociológico deben intervenir las dos miradas. Paraesto se harán breves exposiciones de ejemplos y se buscará visualizar uniones entre los dos enfoques.
Individualismo metodológico
Podemos enumerar los principios de la sociología de la acción, siguiendo a Boudon, de la siguiente manera: Primero, todo fenómeno social es el producto de la acción individual de los actores. Siendo más específico: es el producto de la interacción entre ellos (Boudon,1992: 28). Esto es el principio “primero” del llamado “individualismo metodológico” o I.M.
Segundo, cada ejecución realizada por cualquier actor tiene un “sentido”, el cual es atribuido por él en orientación a la conducta de otros, y le proporciona a este una “racionalidad” (Boudon, 1992: 36-38). Estos términos son tomados de Weber, y sin duda fundamentan las enormes diferencias entre una miradaestructuralista y otra desde la acción social.
Tercero y último: de la interacción entre los actores, que persiguen fines u objetivos, surgen elementos o dinámicas que no eran esperadas por ninguno de ellos. A esto Boudon lo llama “efectos de composición” (Boudon, 1992: 52-57). Tenemos entonces tres momentos de un análisis desde la acción social, muy fiel a lo propuesto por Boudon, debo aclarar:Identificación de actores; de sus ejecuciones; del sentido -atribuido a esas ejecuciones- y de la racionalidad del actor; y, por último, identificación del “efecto de composición” producto de la interacción de los actores y sus ejecuciones (Boudon, 1992: 52).
Es claro que el I.M. no es el único enfoque derivado de la sociología de la acción. Otro que deseo incluir aquí es el “interaccionismosimbólico”, trabajado por Erving Goffman. Pero esto será más adelante, por ahora es pertinente intentar articular estos momentos del I.M. con algunas cuestiones de la mirada estructuralista.
Boudon no niega la existencia de estructuras sociales, es más, reconoce que el actor no realiza sus ejecuciones en un “vacío” (Boudon, 1992: 34). Lo hace en un marco medianamente ya establecido y haciendo uso de unaserie de repertorios o estrategias que estaban antes de él. Tomemos ejemplos:
Imaginemos un comprador, consumidor si se prefiere, que desea gastar $20.000. Nuestro sujeto quiere deshacerse del dinero. Entonces camino a casa a mirar un partido que está por empezar en, aproximadamente, treinta minutos, hace una parada rápida en un pequeño centro comercial. Nuestro sujeto, que llamaremos X, deseacomprar una hamburguesa, y quiere una bebida cualquiera para acompañar el producto. Entra a la tienda y empieza a buscar lo que desea.
Lastimosamente para X, el tiempo no está de su lado. Al momento de ingresar se da cuenta que sólo tiene unos cuantos minutos para comprar algo y salir hacia su casa antes que el partido inicie. Ahora presionado por el tiempo se moviliza y compra lo primero que ve en elestante más cercano, que le alcance con su dinero y que, medianamente, cumpla sus expectativas. Así, gasta sólo $13.000 y no obtiene su hamburguesa.
El ejemplo puede resultar trivial, pero la idea es que se note la articulación entre estructura y acción. Jon Elster toma un ejemplo muy similar para trabajar la “elección racional” (Elster, 1989:24), la cual aquí conviene integrar sólo como un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria Sociologica De La Acci N Social
  • Acci N Social
  • Acci N Social T
  • Log Stica Acci N Social
  • Proyecto Final de Acci n Social
  • Clasificaci N De Relaciones Y Acci N Social
  • Accio n Social
  • Teor A De La Acci N Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS