tahuantinsuyo colla

Páginas: 7 (1731 palabras) Publicado: 5 de mayo de 2014
LA COYA, ESPOSA DEL INCA

La esposa principal del Inca recibía el nombre de Coya, o sea gran señora. Desde los tiempos de Manco Cápac hasta Pachacútec se procuró que fuera la hija de un gran señor o curaca vecino del Cusco.
Pero desde Túpac Inca Yupanqui se optó porque fuera la misma hermana del Inca, figura que recibe la designación de incesto real, cosa que también practicaron Huayna Cápacy Huáscar.
Lo hicieron con el objetivo de que la gran dignidad y pureza dela sangre real de los Incas no perdiera la altísima alcurnia divina, pues se sentían hijos de dioses.
La coya constantemente acompañaba al Inca, por cualquier parte por el que éste iba, ya fuera en época de paz o en tiempos de guerra. Por eso muchas coyas dieron a luz en los pueblos y caminos de tránsito y no en el Cusco.Ellas residían en amplios aposentos, rodeadas de criadas, flores y aves de colores que las divertían con sus trinos y revoloteos. En sus patios también gustaban de tener fuentes de agua cristalina. Y aparte de ello, muchos bufones alegraban su existencia.
Su ropaje asimismo era de lana de vicuña con innumerables tocapus; pero la pieza más llamativa era su lliclla o pequeña manta sobre sushombros y espalda, sujetada con enormes y hermosos topos o prendedores de oro y plata, que les servía de adornos; en sus cabezas llevaban huinchas como tocado, con lo que aseguraban sus largas cabelleras.






ACLLAS
Las acllas (quechua: aqllasqa, ‘escogida’)? eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio inca para servir al Inca o al Dios Sol o Inti. Supreparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Existían tres tipos de Acllas:
• Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a la adoración del Dios Sol
• Aclla del Estado
• Taquiaclla
Aclla del Sol[editar]
En el Imperio Inca, para proporcionar el mejor culto posible al dios sol, además de susdiversas clases de sacerdotes, los incas habían creado una importante institución de vírgenes dedicadas a su servicio, conocida como Intip Chinán, en la que ingresaban las niñas elegidas en su infancia (a los ocho años) para convertirse en acllas tras un estricto noviciado que cubría los primeros años de su estancia conventual, bajo la dirección de una superiora, mamacuna, educadora, vigilante yexaminadora de las jóvenes sometidas a su tutela.
Acllahuasi era el nombre del templo de las acllas. Pero esta profesión religiosa no era sólo una llamada o una obligación para acudir forzosamente al servicio de la religión, sino que se trataba más bien de una educación selectiva y esmerada para las jóvenes de las clases superiores, puesto que, una vez llegadas a la edad núbil, entre los trece y losquince años de edad, pasaban a ser "presentadas en sociedad", para ser las potenciales prometidas de señores de la nobleza, ya que el período de servicio en el Inti Chinán como aclla era también la garantía de la calidad de su linaje y el aval de la mejor educación y, evidentemente, la mejor prueba exhibible públicamente de su incontestable virginidad.
No guardar la obligada castidad y, sobre todo,ser sorprendida con un hombre significaba, para la vestal en ejercicio, su inapelable condena a muerte, a una muerte cruelmente ejemplar, dejándola que muriera de inanición, para que no fuera la mano del ser humano la que matara a las sacerdotisas, sino el abandono.
Si se llegaba a producir un embarazo de una de las aclla, siempre que no hubiera pruebas en contra de la exigida adhesión a la normaestricta de la virginidad requerida, se consideraba que tal embarazo había sido realizado por la explícita voluntad y personal acción del dios Sol y, automáticamente, el hijo que tuviera la vestal, era considerado privilegiado hijo del dios solar y, como tal, recibía un trato de favor para el resto de sus días.

MAMA HUACO
Mama Huaco o Guaco es uno de los protagonistas del cuerpo de leyendas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Tahuantinsuyo
  • Tahuantinsuyo
  • el tahuantinsuyo
  • Tahuantinsuyo
  • tahuantinsuyo
  • tahuantinsuyo
  • Tahuantinsuyo
  • Tahuantinsuyo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS