TEMA 1HISTORIA DERECHO

Páginas: 5 (1060 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2015
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL:

1. EL ORIGEN DEL DERECHO Y SU CONCEPTO
El Derecho existe en el tiempo, cambia, permanece, se adapta, desaparecen algunas de sus formas, aparecen nuevas instituciones. Hunde sus raíces en el pasado y por esta naturaleza histórica del Derecho es necesario su estudio histórico; por la necesidad de conocer lo que fue, lo que ha ido siendo, loque ha llegado a ser y lo que puede suponerse será.
¿Qué es el derecho? La naturaleza conflictiva del ser humano requiere de un conjunto de reglas que le permitan resolver su relación con los demás. El ser humano tiene un carácter social, vive en sociedad y, para regular la convivencia, históricamente se ha dotado de normas que regulan su comportamiento social.
También los animales son seressocietarios. Sin embargo su comportamiento viene regulado por la Naturaleza y actúan por instinto, sin posibilidad de tener libertad en su comportamiento.
Podemos llegar a la conclusión que desde que hay vida en sociedad ha existido el Derecho, sin embargo, hay normas de comportamiento que no son Derecho: la Moral y los usos sociales también disciplinan el comportamiento humano pero no son Derecho.
1.1.Derecho y Moral
Se diferencian en tres aspectos:
Ámbito de aplicación: las normas morales inciden en el fuero interno de cada persona; el derecho incide en el externo, la relación con otros sujetos.
Fines: la moral persigue la perfección del sujeto; las normas jurídicas sirven para articular las relaciones entre unos y otros.
Castigo por el incumplimiento: cuando se incumple una norma moral elcastigo se lo autoimpone cada sujeto, la sanción es de carácter interno; el incumplimiento de una norma jurídica es castigado por la autoridad, la sanción es de carácter externo.

1.2. Derecho y usos sociales
En muchas ocasiones la frontera entre el Derecho y los usos sociales no es fácil de distinguir. Ambos regulan comportamientos externos de la vida en sociedad.
La principal diferencia apareceen las consecuencias de su incumplimiento: el uso social es un criterio social de comportamiento que no viene fijado por ningún poder y que genera un reproche social (no ceder el asiento en un bus a personas mayores) sin más consecuencias. Por el contrario el incumplimiento de una norma jurídica va acompañado de una sanción impuesta por la autoridad.


2. LA RAZÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO
Enprimer lugar cuando una sociedad se dota de un conjunto de normas, aquélla las corrige, las adapta, amplía su significado, las modifica o las rechaza en función de la realidad cambiante en las que están siendo aplicadas. El Derecho, pues, tiene una dimensión no estática; la propia sociedad va moldeando la eficacia de las normas.
La naturaleza conflictiva del ser humano: la aparición de una normajurídica no es casual, sino que obedece a la existencia de unos previos conflictos entre los individuos que conforman una sociedad. El Derecho ha constituido la herramienta más sólida y extendida para regular la convivencia social.
El Derecho es el instrumento que para solucionar estos conflictos impone soluciones. Crea el Derecho quien puede imponerlo. Así que la solución de los conflictos resueltapor el Derecho, suele coincidir con quien tenga más poder en esa sociedad. Por tanto, conocer cómo evoluciona el Derecho, es saber cómo ha evolucionado el poder en cada sociedad.


3. LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
Ni la sociedad ni el Derecho son realidades estables e inamovibles, sino que ambos han ido cambiando a lo largo de la Historia.
¿Qué hace cambiar al Derecho? La sociedad. ¿Quéhace cambiar a la sociedad? Un conjunto de estímulos culturales, económicos, políticos… pero ni estos estímulos han sido siempre los mismos ni han cambiado a un ritmo constante y previsible. Además el fin de un periodo histórico no implica el fin de un periodo jurídico.
Podemos fijar los siguientes períodos en la Historia del Derecho:
1. El primer periodo es el del surgimiento de las sociedades...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Temas de derecho
  • temas derecho
  • Temas De Derecho
  • Temas De Derecho
  • Temas De Derecho
  • Temas De Derecho
  • Temas de derecho
  • temas derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS