tp derechos subjetivos

Páginas: 30 (7342 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2013
ufeffTRABAJO PRÁCTICO N° 2
DERECHOS SUBJETIVOS

Cátedra: Alberto Pérez


1) Como ya fue definido en el trabajo práctico anterior, recordamos que los Derechos Subjetivos, son aquellos que otorgan al individuo una prerrogativa o facultad de exigirle a otro u otros el cumplimiento de una conducta o ley. El primero recibe el nombre de sujeto activo o acreedor, así como también podría serllamado “el damnificado”. Mientras que, el segundo es el sujeto pasivo, deudor o autor del daño.
De dicha relación se genera un crédito, es decir, una promesa de pago, hacer efectivo el cumplimiento de una obligación numeraria.
Los derechos subjetivos pueden ser:
a. Contractuales: nace cuando las personas celebran un contrato.
b. Extracontractuales: nacen de un acto ilícito, en el cual esdamnificado exige que se cumpla el crédito al autor del daño.
Los derechos subjetivos se dividen, a su vez, en:
a. Patrimoniales: se pueden mesurar económicamente, es decir, saber su cuantía.
b. Extrapatrimoniales: prerrogativa o facultad de mesurar, no tienen cuantía (valor económico).
PATRIMONIALES
Éstos también se dividen en dos:
i. DERECHOS PERSONALES, CREDITORIOS U OBLIGACIONES: lasobligaciones son derechos subjetivos patrimoniales que establecen relaciones de naturaleza contractual o extracontractual (Art. 1077) entre personas determinadas que otorgan al titular del crédito (sujeto activo) la prerrogativa o facultad de exigirle al deudor (sujeto pasivo) el cumplimiento de determinada prestación.
Sus elementos son: 1.Sujetos: activo/acreedor y pasivo/deudor; 2.Objeto: la prestación(la conducta tendente a satisfacer el crédito que realiza el sujeto pasivo a favor del activo). Dicha conducta, determina tres tipos de categorías de obligaciones: de hacer, de no hacer o de dar; 3. La prestación o contenido; 4. El vínculo, es decir el elemento que permite distinguir las obligaciones de otras relaciones no jurídicas, es el nexo de unión existente entre acreedor y deudor; 5. Lafuente; 6. La finalidad: en caso de ser una obligación nacida de un acto jurídico.
Las obligaciones pueden nacer de:
Los contratos,
Los actos ilícitos, es decir, delitos o cuasidelitos (Derecho Positivo Civil),
El ejercicio abusivo de los derechos,
El enriquecimiento sin causa –en detrimento de uno ajeno-,
La gestión de negocios (cuando alguien se encarga de un negocio ajeno sin mandato),
Lavoluntad unilateral (que no sea de índole mortis causa) y,
De la ley (Derecho Civil, Derecho Comercial y Ley de Contratos de Trabajo 20.744)

Características:
Son derechos PATRIMONIALES, siempre se pueden medir su cuantía.
Son RELATIVOS, es decir que el acreedor solamente puede ejecutar el crédito frente al deudor. Y, de allí que:
No existe para estos derechos ni el IUS PREFERENDI ni el IUSPERSEQUENDI.
Son en cuanto a su creación ILIMITADOS, depende de la autonomía de la libertad de las partes, es decir, que no hay límite para estipular obligaciones en un contrato, siempre y cuando éstas no vayan contra la moral, el orden público y las buenas costumbres.
Su constitución, en principio, no está sujeta a más solemnidades que la TRADICIÓN (entrega de una suma de dinero a cambio de larecepción de un objeto o acción).
Existe para estos derechos la figura de la PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA, es decir que, con el paso del tiempo si el acreedor no exige su derecho, pierde la posibilidad de actuar judicialmente, prescribe la acción civil, el derecho se transforma en una obligación natural.

Art. 1.077 del Código Civil: Todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicioque por él resultare a otra persona.

Art. 724 del Código Civil: Las obligaciones se extinguen:
-Por el pago.
-Por la novación: la extinción de la obligación por la creación de una nueva que tiene el mismo objeto pero contiene un elemento nuevo, ya sea el cambio de acreedor o deudor, ya la transformación de la sanción o la inserción de una modalidad.
-Por la compensación: cuando dos personas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tp Derechos Subjetivos
  • derecho subjetivo
  • derecho subjetivo
  • Derechos Subjetivos
  • Derechos subjetivos
  • derecho subjetivo
  • derecho subjetivo
  • Derecho Subjetivo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS