TP Metodologia de la Informacion

Páginas: 9 (2013 palabras) Publicado: 8 de julio de 2015


El deporte y el cuidado del cuerpo en la adolescencia



Alumnos: Czwyl Nahuel, Salvati Nahuel
Profesor: Érica Bruno
Curso: 2 “B”.

Capítulos:
1) Beneficios del deporte para los adolescentes.

2) La Psicología en el deporte.

3) Cuidado Físico en el deporte.

4) Las edades en el deporte.

5) El deporte VS quince enfermedades.















1) Beneficios del deporte para los adolescentesMejora su estado físico y emocional y ayuda a evitar las drogas.
La práctica del deporte es buena para la mayoría de las personas y en el caso de los adolescentes, aún más. No sólo ayudará al desarrollo de su organismo que es tan importante en esta etapa sino, también, servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol o drogas.
Pero además de esos innegablesbeneficios físicos, la práctica deportiva tiene aún más ventajas para los adolescentes en su proceso de maduración personal.La práctica de cualquier deporte con constancia ayuda a que los adolescentes aprendan la importancia de la disciplina, la constancia y el esfuerzo. Fomenta igualmente la competitividad que si se desarrolla con moderación puede ser muy beneficiosa en su vida.
Las ventajas físicas dela actividad deportiva se suman a los beneficios emocionales. Está comprobado que el ejercicio físico practicado con regularidad ayuda a prevenir importantes enfermedades como la obesidad, la osteoporosis o los trastornos cardíacos.
Según los especialistas lo ideal es dedicarle al menos treinta minutos diarios a algún tipo de ejercicio físico que aeróbico de intensidad moderada. Una actividadfísica aeróbica de intensidad moderada es cualquier ejercicio (marchar, correr, montar en bicicleta, nadar…) que hace trabajar al corazón a entre un 55% y un 85% de sus pulsaciones máximas.
La Educación Física en el adolescente, que responde a la idea de formación general, es obligatoria para todos los alumnos. Ello contribuye a formar al hombre de nuestro tiempo capacitado para desarrollar actitudesy conocimientos teóricos idénticos para todos.

2) La psicología en el deporte:
Durante muchos años el auto-concepto y la autoestima han sido considerados indicadores del bienestar psicológico y mediadores de la conducta. De ahí que se perciban como unas características deseables en la adolescencia que favorecen la consecución de objetivos tales como el rendimiento académico los logros socialeslas conductas saludables y la satisfacción con la vida. La etapa adolescente es una etapa clave de la vida en lo que se refiere a la formación del auto-concepto. En este periodo, se suceden importantes cambios cognitivos que repercuten en el desarrollo del ser. El adolescente va incorporándose en áreas o dominios distintos en los que tiene que mostrar su competencia y por ello se hace necesarioevaluar el nivel de competencia y/o adecuación que los adolescentes perciben en los mismos. Siendo el deporte la actividad que más aporta al normal desarrollo de estos elementos. La gente interesada en el cuidado del cuerpo ya sabe que sanar las emociones es quizá lo más importante ya que es uno de los "alimentos" que más nos nutren o nos envenenan. Es muy importante, de vez en cuando, hacerbalance de nuestras emociones e intentar resolver esos temas que tenemos pendientes con familiares, amigos, compañeros de trabajo o vecinos. La culpabilidad, la ira o el rencor son casi siempre un peso que nos impide caminar o avanzar en la vida. Compartir más tiempo con amigos y familia nos hace sentirnos queridos y disfrutar también de la posibilidad de poder expresarles a ellos lo que sentimos porellos. No es suficiente en sentirlo. Al igual que a nosotros a los demás también les gusta oír que ellos también son especiales para nosotros.

3) Cuidado físico en el deporte
Por cuidado del cuerpo entendemos aportar equilibrio a todos los aspectos que afectan a nuestro equilibrio físico y emocional. Algunos aspectos básicos son:
Cuidar nuestra dieta o nutrición: es sin duda alguna una de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tp metodologia
  • tp metodologia
  • TP Metodologia
  • tp de metodologia
  • Metodologia TP
  • TP METODOLOGIA
  • tp metodologia
  • Metodologia de la informacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS