tphist

Páginas: 16 (3916 palabras) Publicado: 30 de junio de 2015
TRABAJO PRACTICO: RADICALIZACION POLITICA
Mariana Planella y Guido Canle
























1) Durante todo el período comprendido entre los años 1955 y 1973 reinó en el país la inestabilidad política. Se combinaron gobiernos militares y democracias restringidas (por un lado por la proscripción del partido peronista y por el otro la constante tutela militar sobre los gobiernos civiles).Más allá del aspecto político y la profunda crisis de representación (que de alguna manera puede ser vista como una meta del régimen de Onganía dentro de su idea de despolitizar a la sociedad civil) que produjo el forzado vacío del poder concentrado por Perón, se encontró también la imposibilidad de aplicar un modelo económico y social diferentes al del peronismo.
Una constante en esta etapa es laacción colectiva y la exteriorización de la protesta, que adquirió diferente modos según los marcos en los que estuvo inmersa. En este sentido, se pueden diferenciar 3 etapas. En la primera, entre los años 1956 y 1969 predominó la resistencia y la protesta obrera. En la segunda, entre 1969 y 1970 estalla la rebelión popular y surgen nuevos movimientos sociales que innovan las formas deconfrontación. Finalmente la tercera etapa, entre 1971 y 1973 predomina la confrontación en la arena política, se da una transformación de la protesta en lucha política, se concluye la cultura política de resistencia mudándola a otra de confrontación.
Las consecuencias de las practicas proscriptivas de la Revolución Libertadora le fueron adversas ya que contribuyeron al refuerzo y a la resignificación de laidentidad peronista en la que confluyeron nuevos actores como, por ejemplo, jóvenes de clase media, aglutinándose todos bajo la amplia consigna “Perón vuelve”. La represión impuesta por el gobierno justificaba la violencia de la resistencia peronista, perpetuada en forma colectiva como la estrategia del caño. En esta primera etapa estas prácticas estaban desorganizadas y descoordinadas. Durante lapresidencia de Frondizi se restablece la legislación laboral y , al reconstituirse los sindicatos, las protesta obreras son más organizadas y cuentan con mayor participación, como se puede ver reflejado en la huelga y ocupación del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre en enero de 1959. Hacia fines de los años 50 comienza a apostarse, entonces, por la acción directa y la cultura contestatariay hasta se llegan a entrever algunas posiciones insurreccionales, aunque todavía muy inmaduras. Durante la década del 60 crece el discurso nacionalista y funciona como legitimador para cualquier método de acción, inclusive la vía armada, para luchar contra los gobiernos autoritarios, ya que se entendía que se estaba luchando por la patria, para liberarla de los invasores. La utilización de lalucha armada aparece tempranamente, alrededor de 1960, en pequeñas células guerrilleras que actuaron esporádicamente. En la izquierda se da un alejamiento del marxismo ortodoxo y surgen dos vertientes: la del Partido comunista que adhería a la Unión Soviética y optaba por la vía pacifica del comunismo y la revolucionaria, que seguía los modelos chino y cubano. Esta revolución debía ser continental ysocialista y la única vía para lograrla era la lucha armada.
En 1963, con la presidencia de Ilia se abren algunos canales para canalizar el descontento y las reivindicaciones del movimiento obrero, que se constituye como factor de poder al encontrar aliados influyentes que efectivizaran sus demandas, además de la ventaja que les suponía la fragilidad de la estabilidad del gobierno radical. Eneste momento se convierten en actor principal, se supera el espontaneísmo de hasta entonces y se organizan. Entre 1963 y 1964 se recurre a medidas de fuerza minuciosamente planificadas, como marchas al Congreso, movilizaciones en caravanas, ocupaciones de fábricas y huelgas, tendientes a reforzar la disciplina sindical y la verticalidad y a frenar los movimientos de base. Durante estos años...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS