U4M1DP06 Espansi N O Densificaci N

Páginas: 35 (8632 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2015
Articulo Central

¿E x p a n s i ó n

o Densificación

?

Reflexiones en Torno al caso Bogotá1
José Salazar Ferro
Arquitecto Universidad de los Andes
Posgrado en Historia del Urbanismo en I’EHESS de París
Profesor Magister en Urbanismo

Crecimiento y densificación
Si bien en términos relativos el crecimiento poblacional en
muchas ciudades de América Latina ha disminuido, en términos absolutos estodavía muy importante. Así por ejemplo, Bogotá disminuyó su tasa de crecimiento de un elevado
6.8% en los años 60 a un 2.1% para los años 90 – 2.000.
Esto significa que en los próximos 10 años la ciudad albergará cerca de 1’500.000 nuevos habitantes2 que demandarán unas 430.000 viviendas3 . Cerca del 80 % de
estas viviendas requieren un subsidio por parte del Estado,
en la medida en que no puedenacceder al mercado formal de vivienda.
Para enfrentar este desafío la ciudad puede considerar
varias alternativas: nuevos desarrollos en las periferias
(una forma ya tradicional), nuevas ciudades en la región
o la reutilización del territorio ya construido a través de
procesos de densificación, entre otros “modelos” de desarrollo posibles.
En el debate actual se ha generalizado la idea de que elcrecimiento urbano que adoptaron muchas ciudades en
1. Texto basado en la Ponencia presentada en el Seminario “”Expansión
Urbana y Densificación: Desafíos para el Area Metropolitana de San Salvador”; Salvador, 12 – 13 de octubre de 2.000.
2. De los cuales apenas el 29% corresponde a la migración de otros
territorios del país.
3. Cálculo sin afectar el déficit habitacional existente. Los datosasumidos indican una composición de 3.6 personas por hogar y 1,37 hogares
por vivienda.
¿Expansión o Densificación? Arq. José Salazar Ferro

21

Como alternativa al crecimiento “expansivo” se ha propuesto
“densificar” la ciudad existente a través del re-ordenamiento
de grandes áreas bien localizadas5 , pero que están deterioradas, mal utilizadas o vacantes. Se trata de zonas antiguas
de habitación debaja densidad, de lugares donde funcionaron grandes equipamientos (Transporte, abastos), antiguas
zonas industriales o de bodegas abandonadas, entre otras.
Las bondades de este nuevo “modelo” están por analizarse. Reconociendo su importancia como forma “eficaz”
de intervención urbana en zonas específicas, no tenemos
aún certeza de los costos e impactos de esta nueva actuación urbanística en laestructura y en la solución de los
temas críticos que afectan las ciudades de América Latina: vivienda social, transporte, equipamientos, medio
ambiente, etc., que suelen ser entendidos como los grandes objetivos del planeamiento.
Este trabajo pretende examinar algunas de las implicaciones
de este debate en el caso concreto de Bogotá.

Los modelos de crecimiento.

Región Bogotá - Sabana
Fuente:Convenio CAF, Colciencias, Uniandes, Gobernación de Cundinamarca, 1999

América Latina, es muy costoso e inapropiado y que, por lo
tanto, debe privilegiarse la densificación4 . El modelo “tradicional” ha sido caracterizado como una forma “expansiva”
de crecimiento, en el cual se incorporan en forma planificada o informal grandes extensiones de terrenos para construir barrios de habitación, queprodujeron inmensos
suburbios de vivienda unifamiliar (loteos, parcelasciones).
La crítica al modelo expansivo destaca los siguientes puntos:
1. Que el crecimiento expansivo no ha podido solucionar
los problemas críticos de vivienda.
2. Que es costoso para la dotación del transporte y las
infraestructuras
3. Que se afecta el medio ambiente
4. Que se está construyendo una periferia habitacional,
sincondiciones adecuadas para la vida urbana (Espacios
cualificados, equipamientos, empleo), aumentando el marcado desequilibrio del territorio urbano (Empleo al centro
cada vez más concentrado, que expulsa habitantes y periferia residencial, cada vez más lejana).

4. La alternativa de ordenamiento regional, un aspecto de enorme interés
que posiblemente encierra parte importante de la solución al tema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • N N N N N N N N N N N N N N N
  • n n n n
  • ñ.-ñ-ñ- o-ñ-ññp
  • nn n n n
  • -Ñ-Ñ-Ñ
  • k.m-.,;ñ,Ñ;ñ,}
  • N
  • Le n

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS