U5ACT1 ActfinalSOTO

Páginas: 25 (6007 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2015

Instituto politécnico nacional

Alumno: Soto Cruz Julio Cesar

MATERIA: CREDITO Y COBRANZA

ASESOR: NOLASCO MARGAIN EDGAR

Carrera: Licenciado en Relaciones Comerciales

Facultad: Escuela Superior de Comercio y Administración



Actividad 5
Actividad final
México DF a 04 de Septiembre de 2014
Actividad final
"Miel Mexicana".
INTRODUCCIÓN
Importaciones
Las importaciones al por mayor de mielestán destinadas a los consumidores después del empaquetado o del procesado por usuarios industriales. La miel preempaquetada es importada algunas veces pero casi nunca desde países en desarrollo. Los importadores usualmente combinan las funciones de importar miel a la UE con el procesamiento, mezcla y empaquetado de la miel.
La UE25 importó miel valorada en € 338 millones en el 2005 de los cuales, lospaíses en desarrollo proveen casi la mitad del total de las importaciones totales de miel de la UE 25. En términos de valor, las importaciones han fluctuado significativamente entre el 2001 y el 2005, esto debido a los grandes incrementos en el precio como resultado de la prohibición de la miel de China. Según la última información, los suministros de China a la UE están aumentando de nuevo ahoraque la prohibición se ha levantado y la confianza está siendo restaurada, lo cual contribuirá a que bajen los precios.
El principal importador dentro de la UE es Alemania, con el 39% de las importaciones totales de la UE 25. El consumo mundial de miel ha alcanzado 1.345 mil toneladas en el 2005.
La UE 25 representa aproximadamente el 24% del consumo global o 318 mil toneladas, lo cual representaun consumo promedio de miel per capita en la UE25 de 0,8 kg. Los otros dos mayores consumidores de miel en el mundo son China con el 15% (201 mil toneladas) y los Estados Unidos con el 12% (164 mil toneladas).
En términos absolutos, Alemania es el líder en el mercado de la miel en la UE representando casi el 28 % del total de consumo en el 2005, seguido de España con el 12%, Francia con el 10% yel Reino Unido con el 9%. Los más importantes mercados en crecimiento son España, Polonia, Rumania y Portugal.
 
Usos
El mercado de la miel está principalmente segmentado en dos: miel para consumo doméstico y miel para uso industrial. Un estimado de 85% de toda la miel va directamente al consumo, la miel de mesa se usa principalmente para untar sobre el pan y también como edulcorante natural parabebidas como té o leche, también puede ser usada en la preparación de comidas como ser: ensaladas, vegetales y carnes glaseadas. El otro gran segmento de mercado para la miel es la industria de comida, principalmente en panaderías, dulces y cereales.
Esto debido a las propiedades de la miel para mantener frescos a los horneados por más tiempo. Otras industrias que usan miel incluyen los fabricantesde tabaco y de productos farmacéuticos.
Un estimado del mercado total de miel orgánica en Europa es de alrededor de 6.500 toneladas por año, la miel orgánica es usada como miel de mesa. Los consumidores de comida orgánica y saludable usan la miel, principalmente como una nutritiva alternativa natural en vez de azúcar y para dar sabor en la cocina.
También es utilizada como una medicina natural; apesar de que las investigaciones científicas no han sido capaces de confirmar los muchos argumentos sobre las propiedades medicinales de la miel, hay muchas personas que si lo creen.
 
Exportaciones
Alemania es el más grande exportador de miel en la UE, en términos de valor las exportaciones de la UE se incrementaron fuertemente entre el 2001 y el 2003 y luego decrecieron de nuevo entre el 2003 yel 2005. Sin embargo, este desarrollo fue principalmente resultado de los precios altos durante la prohibición de miel china. En términos de volumen, las exportaciones solo se incrementaron en una tasa moderada.
Desarrollo de los precios de la miel
La calidad y el origen de la miel son factores importantes a la hora de fijar los precios, los precios de la miel comercializada internacionalmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS