URP 03 SEMANA El Imperio Del Tahuantinsuyo

Páginas: 7 (1739 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2015
HORIZONTE TARDÍO
O IMPERIO DEL TAWANTINSUYO
(1450-1532)
Término Cusco:
 Fernando
de
Montesinos:
amontonamiento de rocas.
 Sarmiento de Gamboa: triste y fértil.
 Inca Garcilaso de la vega: ombligo del
mundo.
 Cusco: La constitución de 1993 en el
artículo 49 indica la forma oficial con
Pedro Cieza de León en
“s”.
Crónica del Perú.

SEMANA 03

Juan Ramírez Aguilar

1

INTERPRETACIÓN LEGENDARIAMANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

LOS HERMANOS AYAR

Cronista

Inca Garcilaso de la Vega

Juan de Betanzos

Crónica

Comentarios Reales del Inca (1609)

Suma y Narración de los Incas (1551)

Fuente

Hijo de un capitán español Sebastián
Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel
Chimpu Ocllo, nieta de Túpac
Yupanqui.

Se casó con Anas Kollke, hermana de Atahualpa,
hija de Huayna Cápac y ex-conviviente dePizarro.

Narración

Manco Cápac y Mama Ocllo fueron
enviados por orden del dios Sol a
civilizar a los pobladores e implantar
su culto.
Manco Cápac se estableció en la parte
alta del valle (Hanan Cusco); y Mama
Ocllo se colocó en la parte baja (Hurin
Cusco).

Cuatro hermanos Ayar: Ayar Manco, Ayar Uchu,
Ayar Cachi y Ayar Auca, salieron de la cueva
Tamputoco del lugar Pacaritambo acompañados de
suscuatro mujeres dirigiéndose hacia el norte.

SEMANA 03

En el camino hacia Cuzco, los hermanos se van
eliminando quedando sólo Ayar Manco con las
mujeres, siendo éste el fundador de la capital del
Imperio en el Cuzco.

Juan Ramírez Aguilar

2

Interpretación de ambas leyendas
Ayar Manco y Manco Cápac serían un mismo personaje.
Manco Cápac + 3 Hnos. + 4 Hnas. = 8 ayllus
quechuas/aymaras salidos delCollao o Lago Titicaca.
El sexo no significa etnias patriarcales o matriarcales.
Los matrimonios incestuosos sí representan alianzas
políticas o militares.
Pacaritambo: Lugar o tambo de descanso donde amanece el
futuro Imperio. El reposo debió ser largo donde crecerían
los 8 o ayllus que habrían brotado del cerro Tamputoco.
El cetro de oro indicaría el instrumento que busca nuevas
tierras ante laescasez de tierras buenas.
El Cusco se hizo en nombre de Huiracocha (hacedor) y,
luego del Sol.
SEMANA 03

Juan Ramírez Aguilar

3

INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA

Señoríos del Cusco
Sarmiento de Gamboa en su crónica Historia de los Incas menciona en el
Cusco habitaban los sauariray, antasayacs y guallas. Con el tiempo se sumaron
los los alavizas, copalimaytas y culumchimas. Otros fueron los poques ylares.
En sus inicios, el valle del Cusco era
habitado por los siguientes señoríos o
curacazgos:
 Hualla (Los más antiguos pobladores
del Cusco),
 alcahuisa, sahuasera, antasayac
(ubicados al norte),
 lares (Ubicados al Este) y
 poque o puqui (ubicados al Este)
SEMANA 03

Juan Ramírez Aguilar

Etnias del Cusco: AYARMARCAS,
ALCAHUIZAS, POQUES Y LARES

4

Origen de la etnia en el Cusco
La etniaInca son migrantes de territorios lejanos, escapados del
Titicaca: los Taipicala (Puquinas) que buscaron nuevas tierras al
norte -a fines del siglo XII d.C. para refugiarse.
Los Aimaras procedentes de Tucumán y Coquimbo fueron quienes se
desplazaron al norte por cambios climáticos. En su desplazamiento
llegaron a Taipicala.
Los Taipicala fueron expulsados, albergándose en Pacaritambo.
Luego, lanecesidad de tierras hizo que se dirigieran al Cusco y al
valle de Urubamba-Vilcamayo.

A partir del siglo
XVI
el
lago
Puquinacocha se
llamó Titicaca

Triunfante Manco y al despojar a los señoríos ubicados en el Cusco.
Manco con Mama Huaco presionaron a los Ayaruchos o Alcahuisas a
que entreguen sus tierras.

SEMANA 03

Juan Ramírez Aguilar

5

O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N

•Monarquía teocrática: Inca -Apu Inca - Sapa Inca
•Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).
•El príncipe heredero (auqui). Instaurada por Pachacútec y
Túpac Yupanqui fue el primer auqui.
Consejo
Imperial o
Tahuantinsuyo
Camachik

P
O
L
Í
T
I
C
A
SEMANA 03

•El sumo sacerdote (Willaq Uma).
•El amauta.
•El general del ejército imperial (Apuskipay).
•El Apunchik o tocricoc: Representante imperial de las
provincias o Huamani....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FIESTAS DEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
  • Conquista Del Tahuantinsuyo O Imperio Inca
  • La caída del imperio del Tahuantinsuyo
  • La caída del imperio del tahuantinsuyo
  • La División del Tahuantinsuyo (Imperio Incaico)
  • Semana 03 Entorno Sociopolítico
  • Semana 03 Profesionalización
  • Semana 03 Nomenclatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS