USO DE LAS MAYÚSCULAS

Páginas: 5 (1165 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2014

USO DE LAS MAYÚSCULAS

(Francisco Morales Arcaya)


1. DOS SERIES DE LETRAS

El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de letras: la serie de las mayúsculas (llamadas también capitales o versales) y la de las minúsculas.
Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco incómodo el escribir documentos de cierta extensión con ellas, losescribas, los comerciantes y los funcionarios de la Antigüedad y del Medioevo fueron creando las minúsculas, que son más fáciles de trazar. Hoy en día, se usan de ordinario las minúsculas, pues las mayúsculas se reservan para algunos casos especiales, que expondremos en el apartado siguiente.
En tipografía y diseño gráfico existe, además, otra serie de letras, denominadas versalitas (tambiénllamadas, impropiamente, versales), que tienen la misma forma de las mayúsculas, pero su tamaño es el de las minúsculas: A, B, C (mayúsculas); a, b, c (minúsculas); A, B, C (versalitas). Tienen un uso especial, que puede consultarse en un libro de estilo tipográfico o diseño gráfico (p. ej. Martínez de Sousa, 2001).
El empleo correcto de las mayúsculas es parte de la competencia ortografémica, ypuede designarse con el nombre especial de competencia cefalográfica (del griego kephalaía graphé “escritura capital o mayúscula”).


2. CLASES DE MAYÚSCULAS Y SU USO CORRECTO

Según su empleo en los textos, pueden distinguirse varias clases de mayúsculas:

1. Mayúsculas capitales propiamente dichas: Se escribe con mayúscula la primera letra de una palabra cuando esta encabeza una oración o unpárrafo.

2. Mayúsculas puntuarias: Se escribe con mayúscula la primera letra de una palabra:
que sigue a un punto (véanse los ejemplos en esta misma página);
que sigue a los dos puntos que anuncian una cita textual (p. ej., Sócrates aconsejaba a menudo: “Conócete a ti mismo”) o que cierran un título o encabezamiento (véanse los ejemplos en esta misma página);
que sigue a los signosfinales de interrogación y exclamación si a continuación de éstos no hay otro signo de puntuación (¿Por qué te quejas? Tienes comida, techo y ropa.)

3. Mayúsculas idionímicas: Se escribe con mayúscula la primera letra de los idiónimos, es decir, los nombres propios (o sobrenombres) de una persona, de un animal, de una cosa particularizada, de un punto geográfico, de una población, de unainstitución... y también la inicial de los modificadores que siempre los acompañan (la de los artículos, solo en los nombres de ciudades, puertos, instituciones e inmuebles, cuando aquellos forman parte constante de estas denominaciones): Susana Morales, Alfonso el Sabio, el Libertador (nótese la minúscula del artículo), Francisco de Miranda (nótese la minúscula de la preposición), la vaca Mariposa,Venezuela, la América hispanohablante (nótese la minúscula del adjetivo), el Perú (pero El Salvador, distinto de el
Salvador = Cristo), La Habana (también la Habana, pero hoy no es frecuente), La Guaira (ídem), El Cairo (ídem), Real Academia Española, Revista Nacional de Cultura, diario La Nación (nótese la minúscula inicial del nombre común diario), residencias El Paraíso (ídem).

4. Mayúsculasdiacríticas o distintivas: Se acostumbra escribir con inicial mayúsculas ciertas palabras cuando se les atribuye sentido especial, en estos dos casos:
para designar la majestad o totalidad de los miembros de una institución o corporación; por ejemplo: la Iglesia (la institución, la organización de todos los religiosos) ? la iglesia (el edificio material); el Estado (el conjunto de los órganos degobierno de un país soberano) ? el estado (en las demás acepciones de la palabra); la Humanidad (la totalidad de los seres humanos) ? la humanidad (la condición humana, el carácter humano);
para designar a una persona específica por su cargo o dignidad, sin llamarla por su nombre propio; por ejemplo: el Presidente (si se habla de uno concreto y particular), el Papa (ídem), el Rector. Sin...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • uso de las mayusculas
  • uso de las mayusculas
  • uso de mayusculas
  • uso de las mayusculas
  • uso mayusculas
  • Uso De Mayuscula
  • USO DE LA MAYUSCULA
  • USO DE LAS MAYUSCULAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS