vargas y peron 1930

Páginas: 6 (1482 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2014
Parcial domiciliario segundo cuatrimestre

Alumna: Julia Rego
Materia: Historia Latinoamericana y Argentina del siglo XX.
Profesores: Mónica Blanco y Daniel Dicosimo.
Consignas
Señala las diferencias entre los estilos políticos de Getulio Vargas y Juan D. Perón, y entre los movimientos políticos que ellos crearon, e interpreta dichas diferencias.
¿Qué acciones definen la política decontención del comunismo adoptada por EE.UU durante la segunda posguerra en su vínculo con las naciones latinoamericanas? ¿Cómo se visualiza la misma frente a las revoluciones de Bolivia y Guatemala?

A partir de la unidad 3 de la materia podemos mencionar que existen diferencias entre los estilos políticos de Getulio Vargas y Juan D. Perón, y entre los movimientos políticos que ellos crearon.Comenzaremos remarcando que el populismo tanto en Brasil como en Argentina se caracterizaron por 3 razones: la primera la crisis como condición de emergencia; segundo dimensión participativa; tercero carácter ambiguo.
Se dio en Brasil con la revolución liberal en 1930, de la revolución del café con leche a la republica gaucha, la crisis de regionalismo.Getulio Vargas subió al poder en octubre de 1930 y permaneció en el como jefe de gobierno provisional. Fue presidente electo por el sistema de voto indirecto y dictador durante 15 años. Regreso a la presidencia por medio del voto popular en 1950, pero no llego a completar su mandato puesto que se suicidó en 1954.
La figura más relevante de la historia Brasileña del siglo XX, a comienzo de losaños 30 trataba de afianzarse en medio de una gran incertidumbre, la crisis mundial provoco que los productos agrícolas no encontrasen mercado. Las dificultades financieras fueron en aumento.
El populismo solo puede ser comprendido dentro del contexto del proceso de crisis política y desarrollo económico que inaugura la revolución ya mencionada de 1930. Expresa el periodo de crisis política queatraviesan a la vez la oligarquía y el liberalismo, a la vez que expresa la democratización del estado que debió apoyarse en algún tipo de autoritarismo. Fue también una de las manifestaciones de la fragilidad política de los grupos urbanos dominantes. Expresa la emergencia de las clases populares en el seno del desarrollo urbano e industrial de la época y la necesidad de incorporar a las masas aljuego político.
El populismo, sirvió para manipular a las clases populares, pero de la misma manera represento un medio de expresión de sus inquietudes. Puede significar una forma de organización del poder para los grupos dominantes, y, a la vez, la principal forma de expresión política del ascenso popular en el proceso de desarrollo industrial y urbano.
De este modo, Vargas opero desde elpoder como un político de mediaciones entre grupos dirigentes y su carácter de líder de masas apareció de forma tardía y limitada. El mismo alentó a la organización de estructuras partidarias al final del estado novo, lo que puede atribuirse a la declinación de los partidos tradicionales desde 1930. Y desde 1945 a 1947 domino el partido laborista.
Los objetivos de Vargas fueron principalmentereprimir los esfuerzos de organización de la clase trabajadora urbana fuera del control del estado y atraerla para que ofreciese todo su apoyo al gobierno. En lo que respecta al primer objetivo, la represión se centró en partido y organizaciones de izquierda, especialmente el PCB. En cuanto al segundo objetivo la atención ocasional al problema de la clase trabajadora urbana en la década de 1920. Sefueron sucediendo leyes de protección a los trabajadores, de incluso de los sindicatos en el aparato del estado, y se crearon órganos para arbitrar conflictos entre patronos y trabajadores. La inclusión de los sindicatos en el aparato estatal se decretó en Marzo de 1931. El sindicato fue definido como órgano con el poder público. El gobierno se atribuyó el papel de controlar la vida sindical,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comparacion vargas y peron
  • Comparacion de peron y vargas
  • comparacion entre vargas y peron
  • Populismo Latinoamericano: Getulio Vargas Y Juan Domingo Perón (1930-1955), Estudio De Casos.
  • Fascismo latinoamericano: Gaitán, Perón, Getulio Vargas. Una cita de Hobsbawm.
  • 1930
  • 1930
  • Vargas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS