violencia

Páginas: 12 (2757 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2014
DESARROLLO CIUDADANO

Espacio diseñado para el libre intercambio de ideas. Conalep Magdalena Contreras

jueves, 11 de septiembre de 2014

B. Resolución de conflictos en el contexto próximo

B. Resolución de conflictos en el contexto próximoCausas y efectos de los conflictos. Como no todas las personas con las que interactuamos a lo largo de nuestras vidas aceptan hacerse responsables desus actos, muy frecuentemente debemos enfrentar situaciones de conflicto. Rechazo a la violencia y a la intolerancia como medio para solucionar conflictos.La violencia sólo engendra más violencia y, aún cuando pudiera parecer que en un primer momento es la única o la mejor salida, la realidad es que casi siempre recurrir a métodos violentos sólo garantiza el que los problemas no se resuelvan y seconviertan en los llamados “ciclos de violencia” y eventualmente se amplifiquen y sea más difícil resolverlos. La violencia, por cierto, no tiene que ser física para ser violencia. La violencia verbal genera muchas de las mismas consecuencias que la violencia física, no contribuye a la solución de los problemas y, muy frecuentemente, se convierte en el preludio de la violencia física.En estesentido, es importante que adviertas que el habla popular mexicana en muchas ocasiones favorece, en lugar de evitar, la violencia verbal o física. El habla popular mexicana, en este sentido, está caracterizada por una carga machista que frecuentemente asocia a lo femenino con lo débil, lo falso, lo poco confiable y lo desechable. De ahí expresiones profundamente machistas como “mariquita,” como“rajarse,” entre otras muchas que presentan a lo masculino (“fuerte como macho,” “actuar como macho,” por ejemplo) como lo sólido o lo confiable. No sólo eso,  frecuentemente está cargada de referencias que hacen de la violencia sexual contra las mujeres y especialmente contra las madres de los adversarios, un lugar común. En otros casos, presenta a los actos sexuales como oportunidades para dominar aadversarios débiles, afeminados, incapaces de actuar como los hombres y, en ese sentido, marginados y desechables. Está cargada también de referencias profundamente despectivas hacia los indígenas (expresiones como “indio pata rajada,” “indio ladino,” entre otras); los africanos (las expresiones que asocian lo negro con lo inferior); los pobres (las expresiones contra “los nacos”) y, de manera másgeneral, contra todo aquello que no responda a un patrón de lo nacional mexicano que, de cualquier modo, no es ni puede ser tan estático como quienes actúan así quisieran. Es necesario que reconozcas las consecuencias que tiene este tipo de agresiones y que, sin marginarte de tu contexto, trates de introducir cambios progresivos que rompan con estos patrones de agresión contra los más débiles, contralas mujeres, contra las minorías étnicas o sexuales y, de manera más general, contra quienes son vistos como diferentes al “mexicano promedio,” aunque en los hechos sea muy difícil identificar quién es ese “mexicano promedio.”

Análisis de las actitudes ante el conflictoEs muy importante que al enfrentar las inevitables diferencias que marcan la convivencia humana, lo hagamos convencidos denuestra capacidad de construir acuerdos. Esto sólo es posible si reconocemos a nuestros interlocutores, sin importar si estamos o no en un contexto de conflicto, como iguales en todo a nosotros y somos capaces de comprender sus problemas, así como las razones por las que se ha generado el conflicto desde una perspectiva madura y responsable. Es cierto que no todas las personas van a pensar como tú y,por eso, es muy importante que no seas ingenuo respecto de tu capacidad para convencer a todas las personas con las que tienes contacto, pero también que siempre le des una oportunidad al diálogo, a la negociación y, en general, a la comunicación como estrategia para la solución de los problemas que te afecten. Los conflictos pueden tener muchos orígenes. Algunos ocurren por razones económicas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Violencia
  • La violencia
  • Violencia
  • Violencia
  • Violencia
  • La violencia
  • Violencia
  • Violencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS