vsosnd

Páginas: 36 (8929 palabras) Publicado: 30 de junio de 2014
Miguel Ángel Vite Pérez u

Globalización
y modernidad: más
allá de las
definiciones
El autor plantea en este artículo que existen
hechos sociales que requieren de nuevos
conceptos sociológicos alejados de las viejas
nociones de clase, territorio, nación, etcétera; pero que, a su vez, para comprender el
proceso de la globalización hay que analizarlo
como parte del proyecto de lamodernidad
occidental. Se analiza la crisis de la relación
asalariada y sus implicaciones sobre el
bienestar colectivo gestionado por el Estado,
para después explicar el ascenso económico
y político del capital financiero, lo cual tiene
sus consecuencias sobre el proyecto de
la llamada modernidad occidental como
discurso de autonomía de los individuos. Las
relaciones que se establecen entre eltrabajo
asalariado y el Estado como organizadores
de la vida social y también, hasta cierto
punto, como parte del sostén del proyecto
de la modernidad, se encuentran presentes,
de una manera u otra, en la configuración
de la llamada globalización, la que no puede
ser definida por hechos aislados, sino por su
interconexión.

u Maestro en Desarrollo Urbano por El
Colegio de México yestudiante del Doctorado en Sociología de la Universidad de
Alicante, España.
miguelvite@yahoo.com.

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad

A manera de introducción

Entre las décadas de
1980 y 1990,1 los marcos de
interpretación de la realidad
social han sido desbordados
por un proceso multidimen2
sional, que tanto intelectuales y
élites han coincidido en llamar globalización. Perodicha coincidencia
ha transformado a esa palabra en
una esponja que ha absorbido una
variedad de significados bajo contextos diferentes (Bartelson, 2000:
182). En este sentido, la coincidencia
conlleva a la ambigüedad cuando se
intenta explicar los cambios que, en
mayor o menor medida, se han presentado: la soberanía de los Estados
ha declinado, las resistencias frente
a las leyes demercado se han debilitado, la posibilidad de una autono1. Cada época crea sus propias
palabras, y la palabra “globalización”
apareció en libros y revistas a principios de la décadas de 1980 y, en
1995, se repitió cientos de veces en
diferentes libros y revistas. De este
modo, la palabra “globalización” se
transformó en un tópico “popular”
(Stryker, 1998: 2-3).
2. Para efectos del presentetrabajo,
lo multidimensional se refiere al
ámbito económico, político, social y
cultural (véase Messner, 2001: 1).

Vol. IX No. 27 p Mayo / Agosto de 2003

31

Miguel Ángel Vite Pérez

vvv

mía cultural ha sido anulada, mientras, la estabilidad de
las identidades se diluye (Wallerstein, 2000: 250).
Sin embargo, la ambigüedad no desaparece con las celebraciones y condenas realizadas anombre de la globalización (Sen, 2002). Ya que esta situación solamente indica la
existencia de un discurso donde la misma aparece como una
necesidad neutral que oculta los mecanismos de realización
de los intereses de los grupos más poderosos (Bartelson, 2000:
181). Al mismo tiempo, se deja de lado la perspectiva histórica
que permite detectar alguna posible novedad en esta nueva
fase deacumulación de capital (Wallerstein, 1988).
Por tal motivo, el problema no es de denominación sino
de comprensión de un proceso que ha salido del marco de
categorías de interpretación que tuvieron como referente la
modernidad organizada a través del Estado nacional (Beck,
1998: 15). Además, frente a las constantes inestabilidades
económicas y políticas, que se han acelerado a fines de la
décadade 1990 del siglo XX, no se ha logrado consolidar
un sistema mundial estable caracterizado por su insensibilidad hacia los sufrimientos humanos generados por
la polarización de sus beneficios (véase Bourdieu, 1996:
20). Pero dichas inestabilidades han sido vividas como un
periodo de incertidumbre traducido en una deslegitimación
permanente de un sistema que prometía una nueva era
de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS