yoyabaj

Páginas: 28 (6867 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2014
Las fincas de mozos dentro del sistema capitalista agrario: el eje Chuacorral – Baúl.
(borrador)

María Laura Lizeth Jiménez Chacón feminas@intelnett.net.gt
AVANCSO 6ª Avenida 2-30 zona 1, Ciudad de Guatemala, Guatemala
Telf. 2325651 Fax 2325841

El circuito productivo que formaron las fincas Chuacorral – Baúl vinculan el espacio territorial de los municipios de Joyabaj, en El Quiché ySanta Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

1. Características agroecológicas de Joyabaj1
El municipio de Joyabaj comprende un área aproximada de 304 km2. Colinda al norte con Zacualpa y San Andrés Sajcabajá (El Quiché); al este con Pachalum (El Quiché); al sur con San Juan Sacatepéquez (Guatemala), Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Martín Jilotepeque (Chimaltenango); aloeste con Zacualpa, Chiché y Chichicastenango (El Quiché).

Cabezas señala que la región quiché (k’iche’) era una tierra de altas montañas , entre los 1,700 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, y profundos barrancos, con abundantes bosques de coníferas, robles y encinos, con clima templado, y poca irrigación porque los ríos eran profundos y rápidos. Tenia subregiones con cuencas altas yproductivas, como Quezaltenango y Santa Cruz del Quiché; zonas templadas, con recursos de piedra y metal, como Joyabaj; y tierras cálidas, con artículos exóticos (plumas, maderas finas), como Sajcabaja.2

En cuanto a la productividad de Joyabaj, en 1625 Tomás Gage3 refiere que es el más hermoso y grande de todos los pueblos que pertenecen al priorato de Sacapulas; los indios son ricos y hacen de sulana de algodón muchas mantas, tienen abundancia de miel y grandes rebaños de cabras y cabritos pero ni aquí ni en todos los pueblos atrás hay trigo, sino solo maíz indígena. Por su parte, el arzobispo Pedro Cortez y Larraz4 señaló que Joyabaj se encuentra a mucha altura pero en un sitio hermoso, frondoso y llano y los frutos que se producen son maíces, frijoles, caña y algunos ganados.

Lapoblación de Joyabaj, ha sido mayoritariamente K’iche’, con un patrón de asentamiento eminentemente rural. Por su parte la población ladina inició su ingreso en la región de manera temprana pero aumentó a principios del siglo XIX, acentuándose su presencia durante el segundo período liberal.

2. Conformación de la unidad productiva de Chuacorral
Posterior a las acciones militares de la conquista(1524), se dio el reparto de la población indígena entre los conquistadores y sus subalternos bajo el sistema de encomiendas. Esta institución “consistió en la distribución de determinado número de indígenas a un conquistador con el propósito de cumplir con una serie de obligaciones (...) como construirles casas, trabajar sus tierras, entregarles tributos periódicamente, cuidar de sus animales,etc.”5

Asimismo en el corto período de 1524 a 1530 se fundaron la mayoría de las ciudades y villas de españoles.6 Hacia 1540, cuando la conquista estaba casi terminada, se emitieron las Leyes Nuevas (1542), en las cuales se plasmaban los ideales de orden y unidad de gobierno basándose estos, según indica Lovell7, en la política de reasentamiento forzoso conocida como congregación o reducción,esta suponía la reunión de poblaciones indígenas dispersas, en pueblos más grandes y centralizados. Tanto la encomienda como las reducciones fueron las bases organizativas sobre las cuales se asentó el régimen colonial.
Significado de las reducciones, como lo indica Luján8, consistía en transformar a los indígenas en vasallos libres del Rey, con la única obligación de pagar un tributo, sinembargo, cuando la Corona, por medio de la encomienda, concedió el beneficio del tributo de la mayoría de pueblos a quienes se habían distinguido en la Conquista, se creo rápidamente una significativa diferencia en el conjunto de las reducciones indígenas. Surgieron así los llamados ‘pueblos realengos’ y ‘pueblos de encomienda’. Los primeros no sufrieron la intromisión de españoles y castas durante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS