C

Páginas: 8 (1932 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015



CLAUDIA GARCIA COQUET

DERECHO PENAL

COMPARACION DEL SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO

JUANA MARTINEZ ESPINOSA

XALAPA DE ENRIQUEZ, VER; A 13 DE JULIO DE 2015




SISTEMA INQUISITIVO
- El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil e incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos.
- En este sistema el juez (elinquisidor) era un técnico. Se trataba de un funcionario designado por autoridad pública, que representa al Estado, que era superior a las partes y que no estaba sujeto a recusación de las partes.
- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración,era facultad exclusiva del juez (el Inquisidor).
- El juez (el inquisidor) NO SOLO JUZGABA, sino que, antes de juzgar, investigaba los hechos, dirigía la indagación (lo que ahora lIamaríamos la investigación policial), era INSPECTOR POLICIAL, buscaba culpables, acumulaba pruebas contra ellos.
- No era necesario que existiese denuncia o acusación. El Inquisidor podían inquirir, investigar,cualquier indicio razonable que los llevase a sospechar la existencia de personas o grupos heréticos.
- El objetivo primordial era descubrir la herejía: que el acusado confesase, se convirtiera y finalmente fuera castigado.
- El Proceso Inquisitorial era un PROCESO BIPARTITO. Constaba de dos fases: una FASE SUMARIA o INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE JUDICIAL en sentido estricto. Enesta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se convertía en «juez» entre dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos, y éstos, asistidos entonces por sus abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las pruebas por éste recogidas en la fase sumaria, contra las cuales tenía que defenderse en esta segunda fase el reo.
- Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta sutérmino.
- Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS.
- Durante la primera parte del proceso, la FASE SUMARIA o INQUISITIVA, es decir durante toda la investigación policial, el sospechoso sobre el que recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué cargos se acumulaban contra él. No se le indicaba de qué delitos se le suponía autor. La FASE SUMARIA o puramente INQUISITIVA, se llevaba en secreto y porconsiguiente el reo se hallaba en este sentido enteramente indefenso hasta la apertura del juicio o segunda fase del proceso.
- En la segunda parte del proceso, la FASE JUDICIAL, el reo continuaba indefenso, pues aunque en la fase probatoria podía proponer pruebas a su favor, éstas más que pruebas de su inocencia se concebían como meros escudos para paralizar o disminuir los efectos probatorios delas pruebas de su culpabilidad recogidas por el juez (inquisidor).
- Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva en cárceles  secretas y no públicas.
- El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa CONFESIÓN DE CULPABILIDAD.
- La CONFESIÓN DE CULPABILIDAD es considerada como prueba plena, como la reinade las pruebas. Los indicios de culpabilidad acumulados contra alguien a través de la Fase Sumaria impulsaban al Tribunal a solicitar de él en la fase final del proceso la confesión de que tales indicios eran señal cierta de su verdadera culpa. Si se obtenía libremente la confesión, la prueba que ésta implicaba se consideraba como muy fuerte. Si el presunto culpable no confesaba su culpavoluntariamente, se le podía someter a TORMENTO. El ánimo humano es a veces flaco y no siempre inclinado a reconocer las propias culpas, a confesar los propios pecados. Por ello, para vencer la resistencia defensiva del presunto culpable y para obtener de él su confesión de culpabilidad que permita establecer la verdad (es decir, «ad eruendam veritatem», para averiguar la verdad) se le atormenta.
Si el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ahncc c c c
  • ´ç´-ç´-ç´-
  • <c<c<
  • C
  • C
  • C
  • C
  • C

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS