Ética Aristotélica
2014
Según la RAE, el tabaco se define como una “planta de la familia de las Solanáceas, originaria de América, de raíz fibrosa, tallo de cinco a doce decímetros de altura, velloso y con médula blanca, hojas alternas, grandes, lanceoladas y glutinosas, flores en racimo, con el cáliz tubular y lacorola de color rojo purpúreo o amarillo pálido, y fruto en cápsula cónica con muchas semillas menudas. Toda la planta tiene olor fuerte y es narcótica.”1 Este contiene un alcaloide, que es un compuesto orgánico nitrogenado, conocido como la nicotina. Sus inicios o sus primeros cultivos son considerados entre los años tres mil y cinco mil a.C (antes de Cristo) en una zona andina entre Perú yEcuador. Este formaba parte de varios usos cotidianos en esos tiempos, tales como ser masticado, comido, bebido, al igual que ser utilizado para usos médicos, tales como gotas para ojos, etc., mucho antes de ser fumado (inhalado y exhalado). Según algunos cronistas, los indígenas practicaban rituales utilizando el tabaco, creyendo que este tenía poderes mágicos y sanadores. Irónicamente, se le otorgabauso de fármaco, ya se creía sanar el asma, las convulsiones, trastornos intestinales y nerviosos, entre otros.
Se dice que las primeras semillas de tabaco fueron llevadas a Europa el año 1559 y fue en este lugar donde se comenzó a llamarle “cigarro” de modo que el tabaco se volvió una tendencia en ser fumado. En otras naciones como Japón, Rusia, China, Turquía, se pasó de la sanción moral amedidas más drásticas. Incluso, se mandó a ejecutar a numerosos fumadores. En 1638 las autoridades chinas amenazaban con decapitar a todo el que traficase con tabaco.2 La aparición del cigarrillo hechizó a pueblos como Francia, Inglaterra y España, causando una repercusión similar en el resto del mundo.
Estudios demuestran una fuerte alza de fumadores en el siglo XX, durante la Primera GuerraMundial y así desde entonces, sus cifras han ido aumentando de forma impactante en los últimos años.
El consumo del tabaco en forma de cigarrillo hoy en día es considerado un producto mortal, de una producción industrial que maneja cantidades significantes de dinero, la cual se distribuye y expande hasta en el rincón más escondido y remoto del mundo, formando parte del “modus vivendi” 3de lapoblación.
Lo más preocupante de esta tal llamada “moda” es que no solamente afecta al “fumador activo” que voluntariamente se expone al humo, es decir, al fumar cigarros, sino que también afecta al “fumador pasivo” que de manera involuntaria está expuesto al humo del cigarrillo. De aquí se puede extraer una de las principales causas dentro del problema social del tabaco, ya que de manera injusta se veperjudicada la salud de alguien que eligió cuidarla. Según indica el MAPFRE, “las principales enfermedades que se han relacionado con la exposición involuntaria al humo del tabaque incluyen cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas, infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, problemas en el feto en mujeres embarazadas y otros tipos de enfermedades cancerígenas como lostumores de mama, vejiga y laringe. Además provoca otros síntomas más inmediatos debido a la exposición del humo como son irritación ocular, irritación nasal, tos, estornudos, molestias en la garganta, expectoración, ahogo e infecciones respiratorias.
Según los informes aportados por la Organización Mundial de la Salud en su informe "Epidemia Mundial de Tabaquismo 2009", se considera que eltabaquismo pasivo es responsable de una de cada ocho muertes relacionadas con el tabaco, lo que presenta una cifra que alcanza los 600.000 fallecimientos al año en todo el mundo. Por otro lado, la OMS también denuncia la falta de ambientes libres por completo de humo de tabaco.”4
El tabaco no solamente afecta a la población de forma directa, como perjudicando la salud. Los productos y residuos del...
Regístrate para leer el documento completo.