????
Páginas: 5 (1067 palabras)
Publicado: 3 de diciembre de 2013
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
1.- Datos informativos:
Materia: Cultura y Religiosidad Andina
Carrera: Antropología
Nivel: quinto
Nº de créditos: cuatro
Créditos teoría:
Créditos práctica:
Profesor: Dr. Segundo E. Moreno Yánez
Semestre / Año académico: Primero / 2007- 2008.
2.-Descripción del curso:
El presente es continuación del curso Antropología Simbólica y Ritual, en el que se
aplicarán los conocimientos sobre símbolo, mito, rito, hierofanías, geografía e historia
sagrada, etc. a la cultura y sociedad andinas. El análisis se hará a partir de las religiones
andinas prehispánicas, el proceso de evangelización desde la Colonia, hasta la
configuración de la religiosidadpopular e indígena actuales.
3.- Objetivos:
3.1. Conocer al “hombre andino profundo” (“homo religiosus”) en sus más íntimas
manifestaciones culturales.
3.2. Aplicar los conocimientos generales de la Antropología, como “Ciencia de la
Cultura” a las reales y concretas vivencias humanas, dentro del contexto andino.
3.3. Conocer los datos básicos sobre la cultura religiosa andina, para en la vidaprofesional comprenderlos, aplicarlos y desarrollarlos adecuadamente.
4.- Contenidos:
4.1. Religiosidad Aborigen en Andinoamérica:
4.1.1. Cosmología andina: el espacio sagrado.
4.1.2. Panteón indígena andino (especialmente el caso ecuatoriano).
4.1.3. Principales mitos andinos.
4.1.4. Ritos, cultos y fiestas andinas: el tiempo sagrado.
4.2. Cristianismo y Cristiandad colonial:
4.2.1.Etapas fundamentales del Cristianismo.
4.2.2. El modelo de la Cristiandad.
4.2.3. La Cristiandad Latinoamericana Colonial.
4.3. La religiosidad popular actual:
4.3.1. Ciclo festivo de la religiosidad popular española.
4.3.2. La cosmovisión indígena actual.
4.3.3. Curanderismo y religiosidad popular.
4.3.4. El espacio sagrado en la religiosidad popular (santuarios y geografía sagrada).4.3.5. El año ritual popular e indígena (exposiciones de los estudiantes).
a.- El ciclo de difuntos.
b.- Las festividades de Navidad y Año Nuevo.
c.- Los carnavales.
d.- La Semana Santa y Pascua.
e.- Las fiestas alrededor del solsticio de Junio.
4.4. Reflexión final: Las teologías latinoamericanas: de la liberación, indígena, afro.
5.- Metodología y recursos:
El presente curso contará con:5.1. Exposiciones del profesor.
5.2. Lecturas obligatorias: “Cosmos, Hombre y Sacralidad” desde el capítulo XI hasta
el XX. (1º control: 15 puntos; 2º control: 5 puntos).
5.3. Exposiciones en clase de los alumnos (10 puntos)
5.4. El curso se complementará con tres visitas a santuarios y con la presentación de
videos. (Valor de informes de campo: 5 puntos)
5.5. Temas para la monografíafinal: santuarios, romerías y religiosidad popular.
(Esquemas obligatorios para los informes de salidas de campo y para las monografías:
ver al final del programa).
6.- Evaluación:
- Primer control de lecturas (cap. XI- XVII):
- Segundo control (cap. XVIII- XX) y exposiciones:
-Examen final: informe de salidas de campo y monografía:
TOTAL:
15 puntos
15 puntos
20 puntos
50 puntos
6.1.Cronograma de evaluaciones:
-
Primer control de lecturas: martes 6 de noviembre de 2007.
Segundo control de lectura: martes 18 de diciembre de 2007.
Exposiciones en clase: según calendario hasta el martes 8 de enero 2008.
Informe de salidas de campo: entregar el día del examen final (Mt. 15.01.2008).
Entrega de la monografía escrita: el día del examen final.
7.- BIBLIOGRAFÍA
Textos dereferencia:
Acosta, José de:
Historia Natural y Moral de las Indias. México, FCE, 1962.
Aguiló, Federico:
El hombre del Chimborazo y su mundo interior. Cuenca, CREA, 1978.
Andrade, Susana:
Protestantismo indígena. Quito, FLACSO, IFEA; Abya-Yala, 2004.
Ávila, Francisco de:
Dioses y hombres de Huarochiri. México, Siglo XXI Editores, 1975.
Borges, Pedro:
Métodos misionales en la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.