01_Politicas_Educativas

Páginas: 9 (2241 palabras) Publicado: 6 de junio de 2016
Nº1

DIÁLOGO DE POLÍTICAS

PROPUESTA DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda
Reunión Convocada por
CERNECO con líderes en
educación, de la sociedad
civil. Asunción, 15-11-12.

2013

FEBRERO

Serie Notas de Política realizadas en el marco de la plataforma de organizaciones
Paraguay Debate. Los artículos podrán ser citados, siempre que se mencione la fuente.

2

PROPUESTA DE POLÍTICASEDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda Reunión Convocada por CERNECO con
líderes en educación, de la sociedad civil. Asunción, 15-11-12.

I. INTRODUCCIÓN
Entendemos que para efectuar una propuesta para la educación hoy, es sumamente
importante definir el contexto en el que operará, para que sea lo más apropiada posible
a esa realidad. La lectura de ese contexto surge de su observación directa queclaramente
han expresado diversos autores (entre otros, Delors, Müller, Rojas).
La población mundial ha aumentado, crecimiento que se observa mucho más en los
países en desarrollo que en los industrializados, influyendo en los estilos y nivel de vida
y en la presión que se ejerce sobre los sistemas educativos.Nuestro mundo está sujeto a
muchos riesgos, a incertidumbres que se suman a la incapacidad devislumbrar el futuro.
Simultáneamente existen tensiones entre lo local y lo mundial, por la disparidad entre países
ricos y pobres, por la desigualdad de desarrollo, por el uso desconsiderado de los recursos
naturales, entre otros desequilibrios. La evolución opera hacia la mundialización y hacia la
búsqueda de múltiples enraizamientos particulares.
“Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosasincertidumbres sobre lo que será
el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al
menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las
necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá
transformarse.
“En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestroscomportamientos, la educación -en su sentido más amplio- juega un papel preponderante.
La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos mis difíciles será el de modificar
nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de
los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestromundo. Debemos reconsiderar la
organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales
entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado
separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar
estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo
de las generacionesfuturas frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad” 1.
En cuanto a la sociedad contemporánea, las personas que se desenvuelven en este contexto
poseen un nuevo modo de pensar, de vivir y de aprender y se ha dado en llamar cultura
posmoderna.

1

Mayor, Federico, Director General de la UNESCO, en la Presentación de “Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro”, de EdgarMorin, UNESCO, 1999.

3

Esta nueva cultura manifiesta sus características fuertemente y en contraposición en muchos
aspectos a la moderna: escepticismo, desencanto, posiciones individualistas exacerbadas,
descompromiso, inundación de imágenes, sonidos y mensajes, permisividad, materialismo,
hedonismo, consumismo, relativismo, frivolidad, amoralidad.
Alejandro Tiana2 señala tres áreas problemáticasde los sistemas educativos:
• El carácter y los contenidos de la educación y la formación
• La contribución de la educación a la cohesión social
• El logro de una educación de calidad para todos
En este contexto y como lo señala el “Informe Delors”3 de la UNESCO, un sistema de
enseñanza estructurado será exitoso si se basa en un equilibrio entre los siguientes cuatro
pilares:
• Aprender a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS