04 BID INTAL

Páginas: 10 (2462 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2015
JOHN TOYE Y RICHARD TOYE
Los argumentos a favor de la industrialización, vertidos en la Encuesta de la CEPAL sobre América Latina de 1948 y en el Desarrollo Económico de América Latina y sus principales problemas, publicados en nombre de Prebisch, se parecían en mucho.
En Desarrollo Económico agregó el comentario de que la industrialización no dependía de la reducción del consumo masivo que élconsideraba demasiado bajo. Pensaba que "podría producirse un incremento inmediato de la productividad per cápita a través de una inversión extranjera bien dirigida, sumada a los ahorros actuales". Luego, gran parte del incremento en el producto podría dedicarse a la formación de capital adicional. Además, la industrialización transferiría a los trabajadores de una producción primaria de bajaproductividad y de otras ocupaciones que generan bajos ingresos a empleos industriales, mejorando así considerablemente la productividad y elevando el ingreso interno neto.
Por todo ello, Prebisch insistía en que el objetivo de bienestar de la industrialización necesariamente significaba que el proceso se topase con limitaciones de índole económica. Si se considera que la industrialización es el mediopara lograr un ideal autárquico en el que las consideraciones económicas tienen una importancia secundaria, se justifica, entonces, cualquier industria que pueda producir sustitutos para las importaciones. Sin embargo, si el objetivo es incrementar el bienestar mensurable de las masas, deberán tomarse en cuenta los límites más allá de los cuales una industrialización más intensiva podríasignificar una disminución de la productividad.
Se arguyó que el problema económico fundamental de América Latina residía en poder incrementar su ingreso per cápita real en virtud de un aumento de la productividad, ya que la posibilidad de elevar el nivel de vida de las masas mediante la distribución del ingreso se veía estrictamente limitada. Sin embargo, cuando esto sucedió, las importaciones tendían aincrementarse a un ritmo superior al crecimiento de la población. Si las exportaciones no seguían el mismo camino aparecería un desequilibro en la balanza de pagos. Por ende, América Latina se vio atrapada entre una demanda externa baja de sus productos primarios y su propia demanda de importaciones que se incrementaba a medida que intentaba elevar la productividad promedio mediante laindustrialización. Esta trampa se agravó aún más debido al deterioro de los términos y condiciones del comercio.
¿Cómo podía, entonces, contrarrestarse el desequilibro? Prebisch sabía que el control del tipo de cambio, los contingentes de importación, la depreciación de la moneda y los aranceles eran meramente medidas improvisadas que podían llegar a contener pero no a eliminar un desequilibrio existente.Propuso no reducir las importaciones sino alterar su composición "de tal modo que la contracción de ciertas importaciones permitiese la expansión de otras que son indispensables para el desarrollo económico". Lo novedoso no era la defensa de la sustitución de las importaciones en sí -lo que en el análisis ya estaba ocurriendo espontáneamente debido a la menor capacidad de América Latina paraimportar sino la idea de que el proceso de la ISI debía planificarse.
Prebisch opinaba que la industrialización debía planificarse, ya que el proceso tenía sus limitaciones. Consideraba que "una de las condiciones esenciales que deben prevalecer para que la producción primaria en los países de América Latina pueda retener para sí los beneficios del progreso técnico es que el superávit de poblaciónactiva que resulte de dicho progreso sea absorbido por la industria y otras actividades". Sin embargo, también observó que esta transferencia de mano de obra, si se llevaba demasiado lejos, podía perjudicar a la agricultura. "Sin protección arancelaria hubiese sido imposible llegar a la etapa de progreso industrial que se logró en bastantes países latinoamericanos"
En muchos de ellos los niveles de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El bid
  • Intal
  • Intalaciones
  • Intalaciones
  • intalaciones
  • intal
  • intalaciones
  • intalaciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS