1

Páginas: 8 (1758 palabras) Publicado: 11 de julio de 2015
1) ¿Por qué la costumbre de decirle doctor a las personas que no lo son?
Colombia ha tenido tradicionalmente profundas desigualdades sociales y amplias capas de la población han carecido de estudios. En el  pasado la gente del campo llamaba doctor a los señores de la ciudad. Más que a los médicos, se ha llamado de esa manera a los abogados, los profesionales más numerosos del país. Así, todoslos empleados, secretarias, porteros, en fin, dependientes, llaman a sus jefes doctores, sin reparar en la profesión que tienen, ni incluso en si tienen un título. En ocasiones basta vestir una corbata para que a una persona le digan doctor. 
En cierto sentido, podríamos decir que se trata de un reconocimiento de las jerarquías sociales. Pero también es una adulación, una estrategia para obtenerfavores. Basta ver el rostro de regocijo de quien recibe tal calificativo sin merecerlo. Pocos tienen la humildad de decir: “No, a mí no me llame doctor, que no lo soy”. Sería preferible que a la gente se la llamara según el título profesional que tiene: contador, agrónomo, ingeniero, médico, comunicador, etcétera. En la actualidad, solo cabe llamar doctor a quienes han realizado estudios dedoctorado. La más alta formación en cada disciplina. Por cierto, el país tiene muy pocos doctores.
Pablo Rodríguez Jiménez, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional.

2) ¿Por qué somos incumplidos? 

Es injusto generalizar: no todos los colombianos somos incumplidos. Pero es cierto que muchos lo son y que causa malestar en quienes vienen de culturas caracterizadas por elcumplimiento. Ser incumplido depende de muchos factores: modelos en la familia y demás contextos, normas culturales prevalentes, como por ejemplo, la gente importante se hace esperar, y falta de consecuencias significativas por el incumplimiento, por ejemplo, en vez de expresar la molestia o de no esperar a quien incumple una cita, se le dice tranquilo, no se preocupe. 
Se da más peso a las intenciones quea las acciones concretas, y se valora más la armonía inmediata en las relaciones interpersonales que la construcción de una idiosincrasia de cumplimiento.

Blanca Patricia Ballesteros, decana académica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y Anne-Rachel Schehr Buchs, estudiante.

3) ¿Por qué somos un país tan corrupto? 



La corrupción en Colombia se relaciona contemas complejos y estructurales como el narcotráfico, la captura del Estado por actores legales e ilegales, el crimen organizado, el clientelismo y una institucionalidad débil –en ocasiones proclive y a veces cómplice,  de la corrupción–.  El problema no es la falta de normas, sino que estas no se cumplen y ello conduce a la impunidad.  Pero también se relaciona con lo que comúnmente se conoce comola cultura del dinero fácil, la cultura del vivo y, sobre todo, con la falta de sanción política, legal y social a los corruptos.  Por eso es fundamental derrotar la apatía, la resignación, la incredulidad y la tolerancia de los funcionarios públicos, del sector privado y de los ciudadanos  frente a la corrupción, porque combatirla sí es posible.
Elisabeth Ungar, directora ejecutiva deTransparencia por Colombia.

4) ¿Por qué creemos que todo extranjero se quiere quedar? 

El que muchos colombianos crean eso no quiere decir que sea cierto. Lo que sí es real es que ha habido una excelente receptividad local a las campañas publicitarias que sobre el tema se han llevado a cabo (“El riesgo es que te quieras quedar…”). En mi opinión, el éxito de estas campañas se debe en parte a una profundanecesidad psicológica que tiene el colombiano de ser reconocido por otros. Mucho más que cualquier otro pueblo que yo haya conocido. Esa necesidad de reconocimiento tiene su origen, creo yo, en dos circunstancias específicas: por una parte, el terrible estigma de pueblo violento/pueblo narco, fruto del conflicto armado y del éxito económico del narcotráfico, ha generado una gran frustración y un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS