123546598798sadfasdfañslkdjfñlaskd

Páginas: 9 (2250 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2014
Historia Inmediata De Guatemala
Ese largo período represivo fue el escenario de un importante movimiento popular que por su trascendencia debe ser recordado en cualquier análisis de la situación actual del movimiento social guatemalteco, pues fueron esos años de lucha y represión los que condicionaron modalidades de organización y lógicas de acción, los que favorecieron la emergencia de nuevasorganizaciones sociales con nuevas reivindicaciones y los que, en pocas palabras, condicionaron la especificidad actual de los movimientos sociales guatemaltecos.
Después de que el contexto político de la Revolución democrática favoreciera el desarrollo sorprendente de un movimiento sindical y campesino fuerte y dinámico (para 1949 se había reconocido la personería jurídica de 92 sindicatos), latoma del poder por un régimen anticomunista llevó al desmantelamiento casi total de las organizaciones que ya en 1954 habían logrado unificarse en dos grandes confederaciones. En efecto, la política contrarrevolucionaria y anticomunista de Carlos Castillo Armas produjo una reducción ostensible e inmediata del movimiento social guatemalteco: en agosto de 1954, es decir, al mes siguiente de la tomadel poder por los “liberacionistas”, fueron disueltas la Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), la Confederación Nacional Campesina de Guatemala (CNCG), la Federación Sindical de Guatemala (FSG), el Sindicato de Trabajadores de la Educación (STEG), de Trabajadores de la UFCO, y el Sindicato de Acción y Mejoramiento Ferrocarrilero (SAMF).

Esta disolución formal de lasorganizaciones sindicales, campesinas y populares, iba acompañada de medidas represivas que además de saldarse con la vida de una enorme cantidad de trabajadores afiliados a los sindicatos instituían métodos y mecanismos de terror y de control social que alertaban sobre el futuro de los movimientos sociales
La represión contra el movimiento social de esos años era tal, que la lista de “comunistas” queademás de obreros, campesinos, dirigentes y activistas revolucionarios incluía a opositores y críticos del régimen, fue creciendo hasta alcanzar 72,000 personas el 21 de diciembre de 1954.
Por otra parte, en coordinación con el Gobierno de los Estados Unidos que después de la intervención militar pretendía hacer de Guatemala una “vitrina anticomunista”, el Gobierno contrarrevolucionario con laasesoría de la AFL-CIO y la ORIT impulsa la creación de nuevas organizaciones susceptibles de reorganizar a los trabajadores y desplazar a los dirigentes simpatizantes de la Revolución. Así es como en 1954 se crea el Comité Nacional de Reorganización Sindical, la Asociación de Maestros Libres y, como componente esencial de un nuevo movimiento social de inspiración anticomunista, la FederaciónSindical Autónoma (FAS) de orientación socialcristiana.
Sin embargo, la reacción de otros sectores del movimiento social frente a la embestida contrarrevolucionaria no se hizo esperar.

Pero la corrupción extrema de su régimen, sumada a una política económica favorable a los empresarios y al capital estadounidense, provocarán nuevos conflictos laborales que justifican por parte del Gobierno mayorrepresiónEn agosto de ese año, efectivamente, la represión atroz de la policía y la Policía Militar Ambulante (PMA) a las protestas sociales deja cientos de heridos y detenidos en la capital.

En respuesta a la represión, los estudiantes de pos primaria habían comenzado a desatar una serie de protestas contra el Gobierno y a coordinar su acción en la oposición. Pero el descontento nacional no sereducía a las organizaciones sociales. Desde entonces, el escenario en que se desarrollarán las luchas sociales tendrá como telón de fondo la lucha ejército-guerrilla. Los sindicatos, salvo aquellos de tendencia moderada, así como las organizaciones sociales más radicales, quedaban en la mira de la represión. Así, y en medio de la represión brutal a las luchas sociales que hacían converger cada día...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS