1243
1.-LA EXPANSIÓN ECONÓMICA: “LOS FELICES AÑOS 20”
1.1.- El crecimiento económico de los años veinte.
El fin de la GM dio paso a un período de reconstrucción, crecimiento y dinamismo
económico sobre todo en industria y el sector empresarial. Todos los gobiernos estaban convencidos
de que se podía recuperar la prosperidad económica anterior a la guerra. En 1922 seentró en un
proceso e gran crecimiento, debido a la recuperación de Francia o Alemania.
Los años 20 acentúan el declive británico, cuya economía se basaba en sectores ahora
antiguos como el textil y la siderurgia. La guerra había provocado un espectacular desarrollo de la
economía norteamericana que paso a ser 1o potencia mundial. También hay que destacar el
crecimiento que experimentaJapón.
2.2.- La industria motor del desarrollo
El crecimiento económico se produjo en los nuevos sectores industriales:
o Automóvil sobre todo en EEUU que “tiraba” a otros sectores como la
siderurgia, la extracción de petróleo, la petroquímica, el vidrio y los neumáticos.
o Industria eléctrica, usada ya a nivel domestico, hizo crecer también el uso de la
radio, el teléfono y el motoreléctrico.
o Industria química, con neumáticos, abonos, productos farmacéuticos y
derivados del petróleo.
o
Industria aeronáutica con un uso civil.
Se produjo también un gran cambio en el consumo energético, aunque el carbón seguía
siendo la principal, aumenta el consumo de petróleo y electricidad.
1.3.- La intensificación de la producción.
La producción industrial se debe a la aplicaciónde las nuevas formas de organización del
trabajo en las fábricas.
El taylorismo basaba su filosofía en la eliminación de los “tiempos muertos” en las cadenas de
producción y en su automatización máxima. Como continuidad de esta idea se introdujo en las
fabricas conceptos como trabajo en cadena, cronometraje y especialización en una tarea.
Estos nuevos sistemas aumentaron de forma espectacularla productividad. Las empresas
aumentan sus beneficios y los consumidores obtienen productos más baratos.
El consumo aumenta debido a la reducción de precios, a la publicidad y a la aparición de la venta a
crédito. También se incrementa la concentración empresarial iniciada en la II Revolución Industrial.
2.- LAS CAUSAS DE LA CRISIS
2.1.- Un crecimiento económico desequilibrado.
Los primerossíntomas se notaron en el mundo agrario: la guerra había elevado los precios,
así como aumentado la productividad debido a la mecanización y el uso de abonos.
Ya en el 20/21 se produjo un descenso de los precios y las rentas agrarias. Fue un fenómeno
mundial pero que afecto más a EEUU ya sus granjeros se habían endeudado para mejorar sus
haciendas. Los campesinos para frenar la caída de susingresos, aumentó la productividad, lo que
hizo que los precios bajaran aún más. Esto también sucedió en el mercado de materias primas no
agrarias, como las mineras.
Otro factor fue el desequilibrio entre el rendimiento entre los sectores clásicos y los nuevos.
Los primeros estaban estancados mientras que los segundos habían crecido de forma espectacular.
Una de las más afectadas es laindustria textil europea.
2.2. Las dificultades del sistema monetario internacional.
A pesar de la prosperidad los signos de que la economía no funcionaba bien ya es estaban
manifestando: entre ellos la inseguridad monetaria.
Este fenómeno era nuevo en el capitalismo: “la inflación” es decir la subida generalizada de
los precios. Durante la guerra, la miseria, el desabastecimiento, junto con laemisión de moneda
fueron los causantes de este fenómeno. Cuando acaba la guerra, la necesaria reconstrucción y la
atención a los gastos sociales de la contienda la mantuvieron. De esta forma se pidieron créditos a
EEUU que en poco tiempo paso a ser el acreedor mundial.
Con la guerra la única moneda que seguía con un valor fijo en oro era el dólar,
convirtiéndose en divisa internacional. Las...
Regístrate para leer el documento completo.