2

Páginas: 5 (1215 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2015
Transición Demográfica en México

México ha experimentado un proceso acelerado de transición demográfica.
En los 30 con el inicio del descenso de la mortalidad, junto con los elevados niveles de natalidad; resultado de mejores condiciones de salud.
1960 la natalidad se ubicó en 46 nacimientos por cada mil habitantes.
Año 2000 este indicador descendió a 21 nacimientos; la fecundidad de lasmujeres mexicanas disminuyó de 7.0 a 2.4 hijos por mujer en promedio, en el mismo periodo.

Se espera que en las próximas cinco décadas la natalidad siga descendiendo hasta alcanzar 11 nacimientos por cada mil habitantes en 2050.

La mortalidad descenderá hasta alrededor de 5.0 defunciones por cada mil habitantes en 2006, aumentará hasta 10.4 en 2050. A partir de 2007 se producirá por el incrementorelativo en la población de adultos mayores, lo que propiciará un mayor número de defunciones.

>La esperanza de vida en México alcanzará 80 años en 2050.

La vida media de los mexicanos se duplicó durante la segunda mitad del siglo XX, al pasar de 36 años en 1950 a 74 años en 2000.
Se espera que se alance hasta 80 años en 2050, Japón, es el país que actualmente tiene la mayor esperanza de vidaen el mundo.
Las mujeres mexicanas tienden a vivir más que los hombres: Esperanza de vida de las mujeres en 2005 ascenderá a 77.9 años y la de los hombres a 73.0 años, se incrementarán a 83.6 y 79.0 años, aproximadamente en 2050.


>La población de México será de alrededor de 130 millones en 2050.

¿Qué determina el volumen de la población?
Cambios de natalidad, mortalidad, migracióninternacional.
La población pasó de 18 millones de habitantes en 1930 a 100 millones en 2000 y aumentara hasta llegar a poco más de 130 millones a principios de los 40, para comenzar a disminuir paulatinamente a partir de entonces.
El ritmo de crecimiento total de la población alcanzó su máximo histórico en la década de los sesenta (3.5% anual, aproximadamente).
Esta tendencia continuará su curso hasta queel alcance niveles menores a cero en 2050.




>Pirámide de población de México
Perderá su forma triangula, para adquirir un perfil rectangular abultado en la cúspide, propio de las poblaciones envejecidas.
Estructura en 1970: Base amplia y una cúspide angosta (predomino la población infantil “época de alta fecundidad”), al menos 50% tenían menos de 15 años de edad.
1960-1980 comenzó a engrosarla parte superior de la pirámide conforme alcancen la edad de 60 años; más amplia en su cúspide y más estrecha en su base.
En el 2000: Pirámide abultada en el centro, mayor número de personas en edades jóvenes y laborales, con una base más estrecha, disminución en la proporción de niños de 0 a 4 años de edad, solo 1/3 parte tenía menos de 15 años de edad y 60% tenía entre 15 y 59 años.

Estructurapor edad de la población de México

>Proporción de adultos mayores en México (2000 -2050).
1960 y 1980: Generaciones más numerosas; grupo de 60 años.
En 2000 hubo alrededor de 7.0 % de adultos mayores.
2020: Se estima 12.5%
2050: 28.0%




El proceso de envejecimiento demográfico trae consigo un periodo de oportunidad para el desarrollo (aumento de población en edad laboral).
Las ventajasserán mayores durante 2005-2030, cuando el índice de dependencia total1 será menor a 60 personas en edades dependientes por cada cien en edad laboral.

1Suma de la población menor de 15 años y de 60 años o más dividida por la población de 15 a 59 años.



>México será un país con más viejos que niños.
En 2000 había 20.5 adultos por cada 100 niños.
En 2034 se espera que el número de adultos mayoressea igual al de niños.
En 2050 se espera que sean 166.5 adultos mayores por cada 100 niños.







-Ritmo de crecimiento de los adultos mayores:
Incrementa su tamaño a un ritmo que duplica al de la población total del país, pasara de 3.5 a 4.3 por ciento entre 2000- 2018, la tasa de crecimiento de la población total continuará su descenso de 1.3 a 0.7 por ciento en el mismo período.
Mediados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS