2
UNIDAD II: FUENTES DEL DERECHO
A. Mores maiorum
Los mores fueron considerados como las costumbres y reglas de los antepasados (LIV. 5, 6,
17), que regían la vida de los pueblos y determinaban la forma en que se gobernaban
(GAYO. D. 1, 1, 9), lo que sucedió en Roma, pues “el pueblo se constituyó sin una ley
determinada, sin un derecho determinado” (POMPONIO. D. 1, 2, 2, 1).
Íntimamenteligadas a una sociedad tan religiosa como la romana, estas presentaban
características jurídico religiosas, derecho incierto que era objeto de custodia por parte del
colegio de los pontífices, que tenía la tarea de desentrañarlo e interpretarlo.
B. Leges regiae
Dividido el pueblo en 30 curias (POMPONIO. D. 1, 2, 2), RÓMULO promulgó algunas leyes
llamadas curiadas, lo que también hicieron losdemás reyes (DION. HAL. 1, 2, 2, 2),
igualmente, ya desde esa época se establecieron buenas y útiles leyes de comportamiento,
la mayor parte no escritas, mientras algunas lo fueron (DION. HAL. 2, 24, 1).
Según la tradición, estas leyes, que por ser emitidas en el periodo monárquico fueron
consideradas leges regiae, fueron reunidas en tiempos de TARQUINO El Soberbio, en un
libro de SEXTO PAPIRIO, quepor eso se denominó Derecho civil Papiriano, el cual habría
tenido vigencia fugaz debido a la caída de la Monarquía, momento a partir del cual el
pueblo volvió a regirse exclusivamente por mores.
Algunas de estas leges tuvieron incidencia en asuntos públicos, como bajo SERVIO
TULIO, la tendiente a garantizar la efectividad del censo; varias se refirieron a la represión
criminal, fue así como bajoRÓMULO se reprimió el parricidio, la falta de fidelidad entre
los patricios y los clientes, el abandono de los hijos menores de tres años, el adulterio y
otras falta graves de la mujer, así como su venta arbitraria, con NUMA se sancionó el
homicidio voluntario, el involuntario, y reprimió la alteración de los límites de un fundo,
y bajo TULIO HOSTILIO se reprimió la traición.
Otras abordaron lasrelaciones jurídicas de las personas y sus ritos religiosos: (i) bajo
RÓMULO se reguló la comunidad de bienes entre la mujer y el hombre unidos en sacras
nupcias y se dispuso que la mujer unida a su marido en matrimonio participaba de sus
ritos religiosos (DION. HAL. 2, 25, 2); (ii) con NUMA se ordenó mantener un año de luto
antes de pasar a segundas nupcias, y prohibió enterrar a una mujer muerta sinhaberle
extraído el feto (MARCELO. D. 11, 8, 2), y (iii) alguna otra tocó asuntos hereditarios (DION.
HAL. 2, 25, 4-5).
C. Leyes rogadas
Desde comienzos de la República y en el entorno de la lucha de clases patricio plebeya se
profirió un conjunto de leyes a las que posteriormente se denominó leyes rogadas (leges
rogatae), cuyo texto era presentado por los magistrados que tenían el iusagendi cum
populus a los comicios por centurias, para su aprobación o rechazo.
Previa determinación de los días aptos para desarrollar los comicios (dies comitialis) –
hecha por los pontífices–, los magistrados podían convocar los comicios, aunque no antes
de tres mercados públicos, que tuviesen al menos un espacio de tiempo de 8 días entre sí
(trinundinum), y previamente auscultados los augurios.Reunidos los comicios en el campo de Marte y auscultados los auspicios, el magistrado
presentaba su propuesta (rogatio), se exponían las virtudes del proyecto –que no admitía
discusiones si se trataba de asuntos electorales–, y se procedía a la votación pública en
cada una de las centurias, sin que se pudiese variar su contenido.
La aceptación (uti rogas) o rechazo (antiquor) comenzaba en el seno decada centuria y
luego se expresaba el voto de cada una de ellas, comenzando por las de los equites,
continuando con las de primera clase y así en forma descendente hasta obtener la mayoría.
Aprobada se encabezaba con una praescriptio, se indicaba el nombre del magistrado que la
había propuesto (si era un cónsul, el suyo y el de su colega), el lugar y hora de la votación,
el nombre de la...
Regístrate para leer el documento completo.