22 derecho procesal civil y familiar
derecho ala seguridad social
PATRICIA NOLASCO TELLEZ
BUENO: en su primer libro que es parte de su tesis nos habla Jacobo, que supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la afirmación del derecho del mas fuerte , nocomparte ideología con esta y afirma que dicha filosofía es incorrecta. Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás sobre una persona, son nulos ,nos indica que es un pacto social, y nos dice que cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la sublime dirección de la voluntad general ,recibiendo a cada miembro como parte indivisibledel todo. Es autor distingue tres tipos de libertades: la libertad natural que es la que se pierde tras el contrato la libertad civil que esta limitada por la voluntad general y la libertad moral que es la úDe la esclavitud. Puesto que ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante, y puesto que la fuerza no constituye derecho alguno,quedan sólo las convenciones como base de todaautoridad legítima sobre los hombres.Si un individuo puede enajenar su libertad y hacerse esclavo de otro.
La ley de las mayorías en los sufragios nos dice son fruto de una convención que supone, por lo menos una vez, la unanimidad. Nos dice que los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar poragregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad. Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cualncada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problemafundamental cuya solución da el Contrato social. Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría inútiles y sin efecto; de manera, que, aunque no hayan sido jamás formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partes tácitamente reconocidas y admitidas, hasta tanto que, violado el pacto social,cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado a la primera.
Acerca del soberano desprénde de esta fórmula que el acto de asociación implica un compromiso recíproco del público con los particulares y que, cada individuo, contratando, por decirlo así, consigo mismo, se halla oblgado bajo una doble relación, a saber:como miembro del soberano para con los particulares y como miembro del Estado para con el soberano. Pero no puede aplicarse aquí el principio de derecho civil según el cual compromisos contraídos consigo mismo no crean ninguna obligación, porque hay una gran diferencia entre obligarse consigomismo y de obligarse para con un todo del cual se forma parte.
Del estado civil dice que la transición delestado natural al estado civil produce en el hombre un cambio muy notable, sustituyendo en su conducta la justicia al instinto y dando a sus acciones la moralidad de que antes carecían. Es entonces cuando, sucediendo la voz del deber a la impulsión física, y el derecho al apetito, el hombre, que antes no había considerado ni tenido en cuenta más que su persona, se ve obligado a obrarbbasado endistintos principios, consultando a la razón antes de prestar oído a sus inclinaciones. Aunque se prive en este estado de muchas ventajas naturales, gana en cambio otras tan grandes, sus facultades senejercitan y se desarrollan, sus ideas se extienden, sus sentimientos se ennoblecen, su alma entera se eleva a tal punto que, si los abusos de esta nueva condición no le degradasen a menudo hasta...
Regístrate para leer el documento completo.