239 1
CARVAJAL (Colombia, 1968).
Investigadora, paleógrafa, especialista
en Historia Colonial y profesora
universitaria. Maestría en Historia
Iberoamericana (Madrid). Entre sus
publicaciones se encuentra Índice de
documentos de la Inquisición de Cartagena
de Indias (2000).
Madre Francisca Josefa
de la Concepción de Castillo
Madre Francisca Josefa
de la Concepción de Castillo(1671-1742)
Su vida, de la Madre Josefa del Castillo, nace de una red de discursos y
géneros literarios al uso a comienzos del siglo XVIII y de las relaciones
históricamente determinadas entre la autora y otros sujetos, y entre ella y la
sociedad neogranadina de su época. El texto es, entonces, la manifestación
de una cultura católica, de procedencia oral, filtrada por el sueño y la visión
y, enespecial, por las palabras de confesores y predicadores; estas palabras
vertidas a la escritura con recursos, metáforas y puestas en escena del teatro
barroco tienen el propósito de develar, enmascarar y autorrepresentar los
infortunios y los encuentros con Dios de una monja en el encierro en función
de la moral práctica y el comportamiento, de la verdad y de la simulación. La
narración, reveladorade una cultura aristocrática, ornamental, dogmática e
imperialista que desafía a la Madre Castillo a buscar a través de la retórica del
poder la voz para configurar su otredad o, mejor, su doble alteridad de mujer
colonial, es el producto de esa práctica social legitimada que esconde una
poética de lo no-dicho. La autora reescribe otras historias al imitar uno o
varios modelos (ejemplarizantes,de control, de búsqueda de un yo) en un
molde pautado; de esa manera, como sostiene Beatriz Ferrús, su escritura
termina por no decir nada nuevo o casi nada: sólo enuncia aquello que puede
y debe ser leído. Es preciso fracturar ese silencio impuesto, mirar en sus
bordes, en el subtexto de la obra y en sus intersticios para descifrarla.
SU VIDA
239
Madre Francisca Josefa
de la Concepción deCastillo
ÁNGELA INÉS ROBLEDO
PALOMEQUE (Colombia, 1954).
Investigadora, compiladora, prologuista
y profesora universitaria. Maestría y
Doctorado en Español (Universidad
de Massachussetts, 1988). Entre sus
publicaciones se encuentra Jerónima Nava
y Saavedra (1669-1727): autobiografía
de una monja venerable (1994, comp.).
En la portada: Detalle de Sor Josefa del Castillo
(Francisca Josefa de laConcepción de Castillo
y Guevara) (c. 1813).
Anónimo (Escuela de Pedro José Figueroa).
Óleo sobre tela, 135,2 x 106 cm.
Colección Banco de la República,
Bogotá-Colombia.
SU VIDA
Ángela Inés Robledo
Colección Clásica
BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las
experiencias editoriales más importantes de
la cultura latinoamericana. Creada en 1974
como homenaje a la batalla que en 1824
significó la emancipaciónpolítica de nuestra
América, ha estado desde su nacimiento
promoviendo la necesidad de establecer una
relación dinámica y constante entre lo
contemporáneo y el pasado americano, a fin
de revalorarlo críticamente con la
perspectiva de nuestros días.
El resultado es una nueva forma de
enciclopedia que hemos denominado
Colección Clásica, la cual mantiene vivo el
legado cultural de nuestro continente,como
conjunto apto para la transformación social,
política y cultural.
Las ediciones de la Colección Clásica,
algunas anotadas, con prólogos confiados a
especialistas y con el apoyo de cronologías y
bibliografías, hacen posible que los autores
y textos fundamentales, comprendidos en
un lapso que abarca desde la época
prehispánica hasta el presente, estén al
alcance de las nuevas generaciones delectores y especialistas en las diferentes
temáticas latinoamericanas y caribeñas,
como medios de conocimiento y disfrute
que proporcionan sólidos fundamentos para
nuestra integración.
MARÍA EUGENIA HERNÁNDEZ
CARVAJAL (Colombia, 1968).
Investigadora, paleógrafa, especialista
en Historia Colonial y profesora
universitaria. Maestría en Historia
Iberoamericana (Madrid). Entre sus
publicaciones se...
Regístrate para leer el documento completo.