8
Nombre: Castro Arras Ivanna Guadalupe
Grajeda Hernández Grisel
Matrícula: 283127
283124
Nombre del curso:
Historia de las Relaciones Internacionales Semestre Enero-Junio 2015
Nombre del profesor:
Cervantes Delgado Guillermo Enrique
Actividad: Resumen del Capítulo 4 La Revolución y el Caribe poscolonial, 1902-1933, Libro: Historia de lasrelaciones internacionales de México, 1821-2010 Volumen 3 Caribe
Fecha: 19 de marzo de 2015
Bibliografía:
https://www.dropbox.com/sh/fs6dmgowz4rzmxs/AABA2eGmv0xvmkEwxuy4Zs4wa/vol_3_caribe.pdf?dl=0
Capítulo 4
La Revolución y el Caribe poscolonial,
1902-1933
L a ocupación militar y política de Cuba, Puerto Rico y Filipinas por Estados Unidos, en 1898, consumó el proceso de afirmación de lahegemonía regional de Washington, El papel del Caribe en ese proceso fue decisivo, ya que en esa cuenca, concebida como un “Mediterráneo americano”, se verificó el desplazamiento de los intereses europeos (Gran Bretaña, Francia y España) e hispanoamericanos (México, Venezuela, Colombia) a favor de Estados Unidos.
Puerto Rico, que a fines del siglo XIX había experimentado con mayor fuerza que Cubala solución autonomista dentro del imperio español, pasó a ser, por medio de la Ley Orgánica Foraker, de 1900, una entidad llamada “Pueblo de Puerto Rico”, la representación política en aquel sistema era virtualmente nula, ya que el Poder Ejecutivo, conformado por un gobernador y un comité ejecutivo, eran designados por el presidente estadounidense y la Asamblea Legislativa poseía escasasatribuciones. Cuba adoptó en 1902 la forma intermedia de una república constitucional, con poderes legislativos y ejecutivos elegidos, pero con una soberanía nacional limitada por la Enmienda Platt, que concedía a Estados Unidos el derecho de intervenir en la isla en caso de guerra civil y de instalar bases navales y carboneras en el territorio insular.
Las intervenciones militares de Estados Unidos enel Caribe en la primera década del siglo crearon un patrón que luego se repetiría en Haití, en 1915, y en República Dominicana, al año siguiente, tras el turbulento gobierno de Ramón Cáceres. El reordenamiento geopolítico del Caribe como un “Mediterráneo americano” no fue sólo un proceso de imposición de la hegemonía militar de Estados Unidos, sino una reconstrucción de las sociedades y laseconomías regionales, luego de la abolición de la esclavitud y la crisis del sistema de plantación azucarera.
La diplomacia mexicana comenzó a advertir aquella gran transformación geopolítica de la región desde la guerra de 1898 y, sobre todo, durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz. Entre 1902 y 1909, cuando termina la segunda intervención militar estadounidense, los vínculos consularesentre la isla y México se consolidaron por medio de las representaciones de los generales Carlos García Vélez y Enrique Loynaz del Castillo, y los letrados Antonio Martín Rivero y Mario García Kohly.
Los ministros cubanos se encontraron en el México porfirista una bien articulada red consular española e hispanoamericana que les ofreció interlocución. España había dejado de ser un imperio rival enla zona, pero seguía siendo un referente cultural y político de la diplomacia mexicana y latinoamericana. La oposición en México a la Enmienda Platt y al intervencionismo estadounidense en el Caribe no surgió con la Revolución, sino con el Porfiriato tardío.
La oposición a la revolución maderista y el entendimiento inicial con el régimen de Victoriano Huerta unió a Estados Unidos y España, losdos recientes adversarios en la batalla del Caribe, las relaciones entre México y Cuba se movieron en la sintonía ideológica generada por la Revolución de 1910. La política exterior que proponía, a partir de las ideas de José Martí, era aquella que contribuyera a “mantener íntegra y perdurablemente la absoluta independencia de Cuba”. Un modo de avanzar en dicha política era el fortalecimiento de...
Regístrate para leer el documento completo.