9038ec_derechocivilii
Páginas: 6 (1273 palabras)
Publicado: 8 de noviembre de 2015
ASIGNATURA: DERECHO CIVIL II «OBLIGACIONES»
Código: 040186
I. Aspectos generales
Asignatura: Derecho Civil II «Obligaciones».
Número de orden:
Pre-requisitos:
Número de horas por ciclo: 85.
Horas teóricas semanales: 4.
Horas prácticas semanales: 1.
Duración del ciclo: 17 semanas.
Duración de la hora clase: 50 minutos.
Unidades valorativas: 4.
Identificación del ciclo académico:
II.Presentación
El derecho de obligaciones es aquella rama del derecho civil que comprende los principios y normas que regulan la constitución, modificación y extinción de la relación obligatoria, última que constituye el principal instrumento para que los particulares puedan desarrollar libremente el intercambio de bienes y servicios, radicando allí la importancia de esta asignatura. Por otro lado,durante el transcurso del tiempo, el derecho de obligaciones ha sufrido transformaciones derivadas de la intervención del Estado pues, en una serie de ocasiones, ha sido este ente quien ha creado y regulado relaciones jurídicas entre los particulares, aún contra la voluntad de los mismos, situaciones que también se analizarán en este curso.
III. Objetivos generales del curso
Proporcionar a losalumnos los conocimientos básicos sobre las principales relaciones jurídicas patrimoniales que se suscitan entre las personas.
Dar a conocer a los estudiantes la legislación vigente en materia de obligaciones, a efecto de conducir el razonamiento a la crítica del sistema jurídico salvadoreño.
Dotar a los alumnos de las capacidades necesarias para aplicar con eficacia, en sus respectivas facetasprofesionales, los conocimientos adquiridos durante el curso.
IV. Contenido del Curso
I UNIDAD
La Relación Obligatoria
1. Introducción. 2. Concepto de Obligación. 3. Distinción entre deuda y responsabilidad.
II UNIDAD
Sujetos y Objeto de la Relación Obligatoria
1. Los sujetos de la relación obligatoria. 1.1 Concepto. 1.2 Capacidad. 1.3 Unidad o pluralidad. 1.4 Determinación. 2. Elobjeto de la relación obligatoria. 2.1 La prestación como objeto de la obligación. 2.2 Requisitos de la prestación. 2.2.1 Posibilidad. 2.2.2 Licitud. 2.2.3 Determinación o indeterminación. 2.3 Especial consideración al carácter patrimonial de la prestación.
III UNIDAD
Nacimiento de las Obligaciones
1. Fuentes de las obligaciones. 2 Las fuentes en el Código Civil. 2.1 Obligaciones legales. 2.2Obligaciones contractuales. 2.2.1 Concepto de contrato. 2.2.2 Requisitos del contrato. 2.2.3 Efectos del contrato entre las partes. 2.2.4 Efectos del contrato respecto a terceros. 2.2.5 El precontrato y el autocontrato. 2.2.6 La nulidad de los negocios jurídicos. 2.3 Obligaciones derivadas de los cuasicontratos. 2.3.1 Concepto y clases. 2.3.2 La gestión de negocios ajenos. 2.3.3 El pago de lo noindebido. 2.3.4. La comunidad. 2.3.5. Otros cuasicontratos. 2.4 Obligaciones derivadas de los hechos ilícitos. 2.4.1 La responsabilidad extracontractual. 2.4.1.1 El acto ilícito. 2.4.1.2 Responsabilidad subjetiva y objetiva. 2.4.1.3 Responsabilidad por casos propios. 2.4.1.4 Responsabilidad por hechos ajenos. 2.4.1.5 La reparación del daño. 2.4.1.6 La responsabilidad civil derivada del ilícitopenal. 2.4.2 La responsabilidad objetiva impuesta legalmente.
IV UNIDAD
Clasificación de las Obligaciones
1. Obligaciones pecuniarias. 1.1. Consideraciones generales. 1.2. Las deudas de dinero: modalidades y características. 1.3. El principio nominalista: medidas correctoras. 2. Obligaciones de intereses. 2.1. Consideraciones generales. 2.2. Clases de intereses. 2.3. Pago y prescripción de losintereses. 2.4. Anatocismo. 3. Obligaciones principales y accesorias. 4. Obligaciones unilaterales y bilaterales. 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Efectos de las obligaciones recíprocas. 4.3. Excepción de contrato no cumplido. 4.3.1. Compensación de la mora. 4.3.2. Resolución por incumplimiento. 4.3.3. Atribución de los riesgos. 5. Obligaciones puras, condicionales, modales y a término. 6....
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.