Aa
Tanith Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller
Red Vida y Desarrollo Sostenible, Alemania – e-mails: tanitholortegui@yahoo.de, tanithyklaus@yahoo.com
RESUMEN
El espacio y la arquitectura indígena son presentados aquí como muestra de otras formas de ver e interpretar el mundo. En nuestro mundo actual tanpluricultural y globalizado, el entendimiento y rescate de los aspectos culturales de nuestras sociedades, entre ellos la distinta noción de uso y organización del espacio nativo brindan herramientas significativas para encarar respuestas coherentes y mejor adaptadas a las distintas realidades que nuestros paises presentan. Las intervenciones constructivas en áreas rurales e indígenas no responden a losrequerimientos de estos grupos. Presentamos y criticamos diversos proyectos ejecutados en paises sudamericanos y centramos la atención en la conceptualización del tema del desarrollo y la construcción sostenible, visando a una toma de conciencia y reflexión en todos los niveles de nuestro quehacer profesional. Palabras-claves: espacio indígena, arquitectura indígena, proyectos desarrollosostenible.
ABSTRACT
Indigenous space and architecture are presented here as different ways of interpretating and seeing the world. Nowadays in our global and pluricultural world, the understanding and saving of cultural aspects of our societies, between them the very different use and organization of indigenous space give us significant tools to face coherent and more adecquated responses to thedifferent realities in our countries. Many constructions in indigenous and rural areas do not respond to the requirements of these populations. We present and critisize some projects built in south american countries and center attention on the conceptualization of development and sustainable building, looking forward to a meditation and awarenesss in all levels of our professional work. Keywords:Indigenous space, indigenous architecture, sustainable developing projects.
1.
INTRODUCCIÓN
Latinoamérica es escenario megadiverso en términos de flora, fauna y también de pueblos que habitan territorios ancestrales en equilibrio con su entorno. El rescate de las tecnologías constructivas, patrones de asentamiento y vivienda de los grupos indígenas presenta un aporte al conocimiento denuestros pueblos y brinda insumos importantes al abordaje y conceptualización del tema del desarrollo sostenible en nuestros paises. Como actores del ambiente construído, la omisión u olvido de la variable cultural en la creación del mismo, nos lleva a un tratamiento lineal e idéntico de las intervenciones; densificamos nuestras urbes, las extendemos avanzando sobre áreas rurales e inducimos eldesarrollo de nuestras ciudades intermedias y pequeñas por el mismo camino que ha conducido a nuestros actuales centros urbanos, cada vez mayores, caóticos y sin calidad de vida para sus habitantes.
Presentamos una visión crítica de intervenciones a través de proyectos de desarrollo que involucran poblaciones nativas, estado y cooperación técnica internacional y analizamos a través de casos (en Perú,Bolivia y Brasil) los aportes de la arquitectura indígena en la planificación, dotación de servicios y construcción sostenible.
2.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA
El concepto de desarrollo sostenible abarca objetivos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos; pero sobre todo considera al ser humano como pilar fundamental para el desarrollo, procurando mejorar su calidad de viday bienestar social, haciendo uso racional y responsable de todos los recursos naturales y de la energía, sin dañar el medio ambiente o el derecho que tienen las generaciones futuras de hacer uso de estos recursos. No podemos desligar este término del concepto de multiculturalidad para promover el reconocimiento de la importancia tanto de la biodiversidad como de la valorización de las formas de...
Regístrate para leer el documento completo.