abastecimiento
Nezahualcoyotl,
Fuente: Datos de mapa 2009 INEGI (Google)Volumen poblacional de la región de Nezahualcóyotl 1970 – 2005.
Porcentaje de ocupantes en viviendas con drenaje y sanitario exclusivo de la región IX de Nezahualcóyotl 1990 – 2000.
Porcentaje de ocupantes en viviendas con agua entubada en la región IX Nezahualcóyotl 1990 – 2000.Proyecciones de la población de la región IX de Nezahualcóyotl 2000 – 2030.
Clima.
El municipio presenta dos tipos de clima: a) semiseco templado, con lluvias en verano, con verano cálido (BS1k) presente en el 99.65% de la superficie municipal; b) templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad C(w0), corresponde al 0.35% de lasuperficie municipal. La temperatura máxima oscila entre 30 a 32 °C entre abril y junio. Al comenzar la estación de lluvias, la insolación disminuye, los días son más frescos y se mantienen temperaturas máximas entre 26 y 29°C de julio a octubre; mientras que en la estación fría, la temperatura máxima varía de 26 a 28°C Tomando en cuenta las altas temperaturas que se manifiestan y la frecuencia y duraciónde los vientos que favorecen a la evaporación, ésta ha alcanzado valores anuales hasta de 2,453.8 mm, con una media de 1,743 mm. Las temperaturas mínimas extremas tuvieron un promedio de 18°C. No obstante que se registran temperaturas bajas, éstas son esporádicas, lo cual permite que durante los meses invernales se encuentren en los lagos aves migratorias que vienen del Norte.
Precipitación.La precipitación media anual en el municipio es de 774 mm, concentrándose más de la mitad del volumen precipitado, en los meses de junio a octubre. La naturaleza lacustre del municipio de Nezahualcóyotl genera una lucha permanente de las autoridades y sociedad en general, contra el avance de las aguas en temporada de lluvia.
La construcción territorial del municipio se ha llevado a cabo teniendocomo premisa la recuperación de superficies lacustres para el desarrollo urbano los principales riesgos por fenómenos meteorológicos se concentran en aquellas zonas cuyo crecimiento careció de la infraestructura hidráulica de acompañamiento al desarrollo urbano. Así, se presentan las superficies ocupadas por Valle de Aragón 1a. Sección, Las Armas, Plazas de Aragón, ampliación Ciudad Lago,Evolución, la colonia El Sol, Tamaulipas, las Águilas, Reforma, Manantiales, Vicente Villada, Nezahualpilli, Agua Azul, como áreas vulnerables al desbordamiento del Canal de Desagüe, del Canal de Sales y del Río Churubusco. Se considera una superficie municipal crítica vulnerable a inundaciones de 688 Ha.
Inundaciones.
En la actualidad ya se han presentado evidencias de que la capacidad de descarga delsistema general es insuficiente: Muchos tramos del Sistema de Drenaje Profundo han trabajado con carga varias veces al año y ya se ha presentado el caso de que el agua negra suba por las lumbreras y se derrame en las calles (el caso más reciente fue el derrame por la lumbrera 3 del Interceptor Oriente-Oriente, que inundó la zona Villada). La zona sur-oriente del Valle también ha crecidoaceleradamente en el Estado de México, sobre todo en los municipios de Chalco e Ixtapaluca. Para su drenaje depende básicamente del río de La Compañía, que conduce los escurrimientos hacia el norte, hasta descargarlos en el Dren General del Valle y de ahí en el Gran Canal del desagüe.
Cuando ocurren tormentas de gran intensidad, la capacidad de drenaje de la red secundaria (y en algunos casos primaria),...
Regístrate para leer el documento completo.