ABC de la Exportacion de Servicios
Los Servicios son prestaciones que a diferencia de los bienes no se pueden
ver, tocar, ni almacenar. Son actividades identificables, intangibles y
perecederas; pueden ser el objeto principal de una transacción ideada para
satisfacer las necesidades o deseos de los clientes.
Exportar servicios es una oportunidad de participar en una de las industrias con
mayorpotencialidad y crecimiento en el mercado internacional.
Los servicios, aunque no se ven, están presentes en casi todas las actividades
que realiza el ser humano; ellos son los mayores contribuyentes al bienestar de
los ciudadanos.
Las empresas que exportan servicios, desean por supuesto, exportar
exitosamente y así aumentar sus ganancias. De no ser así, ¿para qué
molestarse en abrir nuevos mercados?. Paraser exitoso como exportador,
necesita ser capaz de penetrar nuevos mercados tan rápidamente y a precio
competitivo como le sea posible, así como identificar los desafíos que deben
superar.
Sea claro en cuanto a lo que significa el hecho de exportar un servicio, porque
varias empresas no son conscientes de que actualmente exportan. Ser un
exportador de servicios significa vender sus servicios a unapersona, nacional o
no, que no reside en el país de referencia “no residente” y ser pagado a partir
de una fuente extranjera de manera que usted está haciendo ingresar una
nueva cantidad de divisas a la economía local.
Los servicios se pueden exportar asi:
El proveedor visita al cliente
El cliente visita al proveedor
Establecimiento en el mercado
Entrega a distancia
MODALIDADES DESERVICIOS
Según el párrafo 2 del artículo 1 del Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios – AGCS, los servicios se dividen en 4 modalidades de prestación:
MODO 1 o SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO: tiene lugar cuando el servicio
cruza la frontera, mientras que el proveedor y consumidor de dicho servicio
permanecen en sus respectivos países. Por ejemplo: software; transferencia
bancaria; compra decontraseñas para utilizar un servicio web.
MODO 2 o CONSUMO EN EL EXTRANJERO: tiene lugar cuando un
consumidor se desplaza desde su país para recibir el servicio en otro país. Por
ejemplo: pacientes extranjeros que reciben servicios médicos en Colombia;
estudiantes de cualquier país que viajan a otro para cursar estudios.
MODO 3 o PRESENCIA COMERCIAL EN EL EXTRANJERO: tiene lugar,
cuando empresascolombianas proveedoras de servicios establecen en el
exterior sus filiales, sucursales u oficinas de representación para atender a sus
consumidores en forma directa. Por ejemplo: un grupo de arquitectos
colombianos que se establecen en otro país para prestar sus servicios en el
exterior.
MODO 4 o PRESENCIA DE PERSONAS FÍSICAS EN EL EXTRANJERO:
tiene lugar, cuando se desplazan temporalmente laspersonas físicas
proveedoras del servicio al país del consumidor, para prestar sus servicios, ya
sea en su propio nombre o en nombre del empleador. En este sentido, este
modo abarca dos categorías de personas físicas: los trabajadores
independientes y los empleados. Por ejemplo: un desfile de modas con
modelos colombianas que se realiza en Milán.
Es importante considerar el modo en que puede sacarprovecho al exportar el
servicio. La última cosa que usted desea hacer es competir en el precio.
Siempre habrá alguien que podrá hacer las cosas de forma más barata. En
lugar de ello, usted debe más bien competir con su capacidad para satisfacer
las necesidades de sus clientes. Ello significa enfocar su capacidad para
personalizar los servicios de acuerdo a las necesidades del mercado.
En lacomercialización de servicios, se debe vincular la capacidad para crear
un servicio de acuerdo a las necesidades de los clientes así:
Crear una relación
Explorar las necesidades de servicios de los clientes
Presentar el servicio y adaptarlo a las necesidades de los clientes
Buscar el compromiso
DESAFIOS PARA LOS EXPORTADORES DE SERVICIOS
Un servicio no puede ser inspeccionado previamente, existen...
Regístrate para leer el documento completo.