ABORIGENES DE SANTIAGO DEL ESTERO
De acuerdo con las iniciales crónicas españolas del siglo XVI, en la región centro-sur de la provincia de Santiago del Estero, vivían los Juríes, aborígenes sedentarios y agricultores, denominación que posteriormente -según algunos autores- caería en desuso y sería suplantada por la de Tonocotés.
UBICACIÓN:
El área, comprendida por la cuenca de los ríos Dulce y Salado, fueel punto de concentración de los Tonocotés, en la franja centro-sur de la actual provincia de Santiago del Estero. Vivían al norte con los Lules, al sur con los indios Sanavirones, y al oeste con los Diaguita-Calchaquíes y al este, el río Salado.
ASPECTO FÍSICO:
Procedencia brasílida y estatura mediana.
ECONOMÍA:
Sedentarios, agricultores, hábiles pescadores y recolectores.Cultivaban el maíz, zapallo y frijoles o judías. Sembraron en terrenos cercanos a los ríos, para así utilizar el fértil limo que dejaban los desbordes de las aguas al retirarse los mismos tras su crecida anual. Esta actividad se conoce como agricultura de bañado.
Criaban y cazaban llamas y ñandúes.
Fueron muy hábiles en la pesca a mano, según nos cuenta el padre Lizarraga en su DescripciónColonial: "...ceñidos de su soga a la cintura; están gran rato debajo del agua y salen arriba con seis, ocho y más pescados colgados en la cintura". También pescaron con flechas.
Al igual que otros pueblos del noroeste del norte argentino, la recolección de la algarroba les permitió realizar el patay y bebidas alcohólicas.
Su defensa la ejercían a través del arco de gran tamaño y flechas con puntas envenadas; también usaron la macana (arma contundente semejante al machete).
ARTE:
Los Tonocotés produjeron excelentes facturas en el arte alfarero, como urnas funerarias y vajillas de la vida diaria. Pintadas de varios colores, de formas sencillas y decorados con figuras geométricas y otras con imágenes de serpientes y aves.
VIVIENDA:
Eran circulares, construidas conmaterial perecedero y las ubicaban perfectamente en túmulos o mounds, pequeñas lomadas del terreno construidas artificialmente.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Se agrupaban en pueblos, construyendo empalizados alrededor con el objeto de defenderse de posibles ataques.
VESTIMENTA:
Los hombres vestían delantales cortos de plumas de avestruz. Las mujeres cubrían su cuerpo con telas hechas confibras de caraguaté. También utilizaban prendas de cuero y lanas.
RELIGIÓN:
Adoraban a Cacanchic, que tenían características buenas y malas a la vez. Se lo invocaba como protector de las siembras o para realizar buenos negocios.
Diaguitas
UBICACIÓN
Los testimonios arqueológicos los ubican en toda Catamarca y en vastas regiones de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Santiago delEstero.
Se trata de un conjunto de pueblos con diversas denominaciones de acuerdo a la aldea a la que pertenecían y con un lenguaje común denominado: Diaguita o Cacán, que incluía tres diferencias:
Calchaquí en el norte
Cacana o Diaguita en el centro, Capayán en el sur
UN POCO DE HISTORIA...
La paz de los Diaguitas terminó cuando comenzó la conquista. En 1561 formaron un granejército al mando de Juan Calchaquí -por él, los españoles los llamaron Calchaquíes- y lograron alejar a los invasores hasta Santiago del Estero. Pero en 1665 los conquistadores, que habían fundado fundado varias ciudades y se habían fortalecido, lograron vencerlos. Para evitar una nueva rebelión, los separaron y distribuyeron en distintas zonas del país.
Es así como a comienzos del siglo XVII,11.000 aborígenes fueron sacados de su territorio natural - Los Quilmes en Tucumán- y trasladados a pie hasta la provincia de Buenos Aires. Éste es el origen de la actual ciudad bonaerese de Quilmes.
ASPECTO FÍSICO
Eran altos, fornidos, de facciones agradables y tez clara. Vestían largas camisetas de lana tejida con adornos geométricos y ponchos. Calzaban ojotas de cuero, algunos se cubrían la...
Regístrate para leer el documento completo.