ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL ANDINO
(ACUERDO DE CARTAGENA)
El Acuerdo de Cartagena,es un instrumento jurídico internacional con el que se puso en marcha el proceso de integración, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 en Quito, en la Casa de la Cultura, entonces sede de la Presidencia de la República de Ecuador. Grupo o Pacto Andino.
Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia,Jorge Valencia Jaramillo por Colombia; Salvador Lluch Soler por Chile; Mastersito Federico por Ecuador y Vicente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó.
El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue declarado compatible con el Tratado de Montevideo. Sin embargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubre del mismo año.
El Acuerdo de Cartagenafue reformado varias veces mediante protocolos modificatorios. Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo de 1996) se introdujo reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría General de la CAN, se amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores.
1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia ) en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
2. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
3. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado comúnlatinoamericano.
4. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
5. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidadeseconómicas.
1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional.
1992, Perú suspende temporalmente su membresíadebido a su agresivo programa de liberalización económica.
1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
1996, los presidentes aprobaron el Protocolo de Trujillo, a través del cual se introdujeron reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptar el proceso a los cambios en el escenariointernacional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del anterior Grupo o Pacto Andino.
Crea la “Comunidad Andina”, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, que se establece por el instrumento.
En concreto, las reformas del Protocolo de Trujillo estuvieron orientadas a la reestructuración institucional delproceso con el fin de acelerar su desarrollo, determinando que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.
1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.
1998, se firmaen Buenos Aires
2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos,...
Regístrate para leer el documento completo.